miércoles, 14 de noviembre de 2012

Auriga de Delfos.



Reconstrucción:

Autor: Pithagoras de Reggio 

Fecha:478-74 a.C 

Bronce, ojos de cristal y labios recubiertos por láminas de plata. 1.82 m. (Hacia 475 a.C.). Es 
una de las esculturas más importantes de la plástica griega. Es uno de los pocos originales que se 
conservan de la escultura en metal. Pertenece al período calificado de severo, período de las guerras 
médicas. Formaba parte de un grupo dedicado a Apolo por el tirano Polyzalos de Gela (Sicilia), para 
conmemorar su victoria en una carrera de cuádrigas en Delfos. El carro, los caballos y el propio 
tirano desaparecieron, pero nos queda parte de la imagen del cochero (otros dicen que el tirano). De 
autoría desconocida, se ha pensado en atribuirlo a un broncista del Sur de Italia, tal vez Pitágoras de 
Región. Los gobernantes solían participar en carreras de carros con la finalidad de alcanzar glorias 
deportivas y ganarse la admiración del tirano. 
El trabajo escultórico presenta dos partes claramente diferenciadas a lo largo del chitón, 
que en realidad ocupa casi toda la pieza: la mitad superior está mucho más cuidada en su trabajo, con 
una sucesión de pliegues todavía demasiado rectilíneos y paralelos, pero que demuestran la tendencia 
general al mayor dinamismo, pues están tratados con gran minuciosidad y alternan los ritmos 
verticales y horizontales. Por el contrario, la mitad inferior está trabajada con menos detalle, porque 
estaría originalmente oculta por el propio carro  del grupo escultórico. También el cabello corto y 
simple, se trabaja con naturalismo y con una diadema también sencilla. Su rostro sereno denota 
todavía una cierta inexpresividad arcaica, pero también preludia una belleza clásica, lejos ya del 
peinado y de las facciones de los kuroi. El cuerpo del Auriga está formado por piezas 
primorosamente soldadas. Compositivamente el auriga sostiene las riendas con una mano y gira la 
cabeza hacia el lado contrario, buscando una compensación compositiva. Se mantiene así una cierta 
rigidez en el conjunto, si bien la cabeza mínimamente ladeada, y sobre todo el brazo proyectado 
hacia adelante, rompen la simetría tradicional. Aun con todo, la expresión sigue en ese marco de 
idealización, ahora más patente si cabe, al no existir conexión entre la acción real y la expresión. A 
pesar de ello se trata de un semblante amable, transmisor de una sensación de calma y serenidad que 
está ya en la línea de armonía idealizada que caracteriza la escultura clásica.

Fuentes:  http://www.educa.madrid.org/web/ies.atenea.fuenlabrada/spanish/historia/12_auriga.pdf
http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/obras/7913.htm
AFRODITA CNIDIA O AFRODITA SALIENDO DEL BAÑO







Autor: Praxíteles

Fecha:360 a.C.
Esta escultura es una representación de la estatuaria griega de todos los tiempos, donde la figura femenina desnuda se presenta como tema central.
La imagen representada es la de la diosa Afrodita, posiblemente  saliendo del baño y que es conocida como la Afrodita de Cnido. Esta escultura exenta será realizada en mármol por Práxiteles hacía el 350 a.C .Tiene una altura de 2.05 m y se encuentra como copia romana , en el Museo Vaticano.
Esta escultura presenta las características formales típicas de las esculturas praxitelianas : tiene un brazo tranquilamente apoyado sobre un soporte , que  en este caso sostiene un paño o toalla que esta sobre la jarra de agua lo que hace que el otro hombro quede ligeramente desplazado, para contrarrestar el resto del peso del cuerpo (contrapposto praxiteliano).Respecto a los miembros inferiores , posee una pierna en posición de movimiento , únicamente apoyada con la punta del pie y otra completamente apoyada soportando todo el peso del cuerpo. Por último, la cabeza queda suavemente ladeada, en actitud naturalista. Esta composición es típica de Praxiteles , en forma de “S” , que da movimiento natural a la figura y que se conoce como curva praxitiliana, característica común a todas las esculturas de este maestro.
A su vez, otra innovación respecto al siglo V, presenta una ruptura con el equilibrio clásico ya que la figura tiene distintos puntos de vista y no uno concreto. Para visualizar dichos puntos de vista, el espectador tiene que pasear alrededor de ella, con lo que se crea una atmósfera envolvente y un espacio circundante lleno de perspectivas.
En cuanto a la calidad de su talla, las estatuas praxitelianas tiene como característica el exquisito tratamiento dado a la superficie del mármol: modelado con calidad táctil sobre todo el cuello, el cuerpo y la cara, frente al tratamiento del cabello, que se ha dejado con un tocado relativamente tradicional y poco trabajado, para conseguir el efecto de contraste. A este sutil acabado de las esculturas se le conocerá, posteriormente, con el nombre de “esfumatura”.
Otra innovación que aporta Praxíteles es la búsqueda de la expresión de los sentimientos humanos. Respecto a la expresión de esta escultura, la Afrodita de Cnido presenta un gesto armónico y complaciente de nostalgia que rompe con la severidad y frialdad de la época anterior. De esta manera el arte de Praxiteles se volcaba no tanto en los caracteres generales de la estructura cuanto en la tierna vitalidad de su trabajo sobre el mármol.
Sin embargo, la mayor consecución de Praxíteles es la concepción de la belleza femenina, que esta representada en la imagen de la Afrodita del Cnido, que, además, es el primer desnudo femenino griego que se conoce. Contemplada desde él, la diosa se inclina un poco hacia adelante y hacia un lado, acentuando así el instintivo gesto de cubrirse al salir de las aguas. Por desgracia, ninguna de las numerosísimas copias llegadas hasta nosotros le hacen justicia: es lo que suele ocurrir cuando los originales eran de mármol;y por tanto era imposible reproducirlas con exactitud mecánica Aun así, si nos centramos en algunas copias -las hay magníficas- de su cabeza, y las suponemos barnizadas de cera transparente (la gánosis, que fundía todos los colores aplicados a una obra), con los ojos finamente coloreados y brillantes hasta obtener ese aspecto ensoñador y húmedo (hygrós) tan apreciado por entonces, podremos imaginar la impresión que tal obra causaba, y en qué consistía la cháris o gracia que dio fama a Praxíteles. Pero además, y sobre todo, nuestro autor había creado, por fin, algo nuevo en el arte helénico: una Afrodita absolutamente desnuda, y, a la vez, el primer ideal de un cuerpo femenino basado precisamente en una anatomía femenina, y no, como en la época de Pericles, en una estructura corpórea de varón.
Por todo ello, esta escultura de Afrodita es una de las más famosas de la antigüedad y de ella nos han llegado réplicas y numerosas variantes desde la época helenística como la Venus de Milo hasta la época romana - donde fue profusamente copiada-, creando una tipología de representación femenina que ha llegado hasta la actualidad en su variante clásica.




ESCALA, FORMA Y DECORACIÓN DE LOS       TRES ÓRDENES GRIEGOS : 
    DÓRICOS, JÓNICOS Y CORINTIO


¿Porqué es importante para los griegos la relación en la medida y en la regularidad matemática, en las proporciones adecuadas, en la mutua conformidad de los elementos entre sí?
Fue en Grecia donde comenzaron a surgir los más importantes filósofos y pensadores de la historia, y junto a ellos el descubrimiento de las ciencias y la necesidad de conocer y explorar nuevos campos.  Los griegos fueron quienes elaboraron las primeras teorías y posturas sobre la belleza, el arte, las matemáticas, etc. 
Permanecían en una constante  búsqueda del saber, de la perfección, la belleza ideal, la armonía, la composición y forma de las cosas. La herramienta principal que les posibilitó llegar a ello fue el estudio de las matemáticas, tanto la geometría (forma, dimensiones, tamaños) como la aritmética (números). Esta ciencia fue indispensable para los griegos ya que les permitió desarrollar todas sus obras, esculturas y construcciones enfocándose en el uso de las proporciones y el empleo de las medidas.  Buscaban la armonía y regularidad espacial. Todo era proporcional y perfecto.  Así sus representaciones adquirieron movimiento y comenzaron a ser más reales. 
Además, la civilización de los antiguos griegos ha sido enormemente influyente para gran cantidad de campos, como la lengua, la política, los sistemas educativos, la filosofía, la ciencia y las artes.





 Órden Dórico:

-       Surgió en el sur de Italia y en Grecia en el siglo VII a.C
-       Es el más primitivo y simple de los órdenes arquitectónicos clásicos.
-       Órden griego por excelencia.
-       Se caracteriza por su robustez y ostentosidad.
-       El Partenon es sin duda el máximo exponente de este estilo arquitectónico. Simboliza fuerza, heroicidad; utilizado sobre todo con este simbolismo en el Renacimiento.
-       No utiliza basa, el fuste de la columnas descansa directamente sobre el estilóbato.
-       El fuste es de sección circular, corto y poco esbelto.
-       El tamaño total de la columna nunca sobrepasa los dieciséis módulos, siendo normalmente el del fuste de entre ocho y trece módulos.
-       Está acanalado por 20 estrías cuya yuxtaposición forma aristas vivas.









  Orden Jónico:

-                             -  Es el segundo, en sentido cronológico, de los órdenes arquitectónicos clásicos que tuvo su
                   origen hacia el siglo VI a. C.
                - Se diferencia del orden dórico por su esbeltez, además de que también es más airoso.
-                               -   Su columna posee basa. Esto es una pieza de apoyo.
-                               -    El fuste de la columna es de sección circular, y generalmente presenta un ligero éntasis o galibo.
                          Se encuentra acanalado  por un total de 24 estrías, que se dividen una de las otras por medio de finos filetes longitudinales.
-                                -    El  capitel, se convierte en el elemento más representativo del orden jónico. El mismo se identifica por medio 
                        de sus dos volutas o sus espirales, los cuales cumplen la función de ornamento.








Orden Corintio

-                         -   Es el más elegante y ornamentado de los órdenes arquitectónicos clásicos.
-                - En lo esencial es similar al orden jónico, del que difiere básicamente en la forma y tamaño  del  capitel.
 -    La columna va dotada de basa. En ocasiones, esta basa apoya a su vez sobre un plinto, pieza prismática de planta cuadrada de poco espesor.
 -   El fuste es de sección circular y presenta un ligero éntasis. Está acanalado por 24 estrías separadas entre sí por finos filetes longitudinales. El tamaño total de la columna suele ser de veinte módulos y el del propio fuste de dieciséis y dos tercios.
 -   El capitel es el elemento más representativo de este orden y se reconoce por su apariencia de campana invertida o cesta de la que rebosasen las hojas de acanto, cuyos tallos dan lugar a una especie de volutas o espirales (caulículos) en las cuatro esquinas.