martes, 4 de diciembre de 2012

Maison Carré

           
NombreMaison Carrée
Arquitecto: Desconocido
Cronología: 16 a.C
Localización: Nimes (Francia)
Estilo: Romano imperial
Materiales utilizados: Piedra calcaría blanca
Sistema constructivo: Arquitrabado



La lámina nos presenta un edificio que recibe l nombre de la Maison Carré, se encuentra en Nimes, Francia; se realizó en el siglo I d.C. 

Tiene un carácter religioso, ya que es un templo, y podemos observar la parte exterior de este. Conforme a los valores formales sabemos que el templo romano deriva del griego, pero presenta características propias tomadas de los etruscos, observamos en él una estructura rectangular con cubierta a dos aguas, el material utilizado para construir el templo es mármol pentélico; por la forma que presenta, el templo es hexástilo, con seis columnas en el frente, y seudoperíptero, puesto que las columnas laterales van adosadas a los muros de la cella, esta simularía el pronaos de los templos griegos, pero estos están descubiertos.
Podemos apreciar también que el templo se presenta cobre un gran podio y la única calera de acceso está en la fachada principal que dan acceso a un pórtico de columnas abierto bastante profundo. Su elemento de soporte son columnas de orden corintio, las columnas están formadas por una basa, un fuste de veinticuatro acanaladuras y un capitel que se semeja a un cestillo de hojas de acanto, en este caso presenta un capitel compuesto, sobre el capitel se sitúa, imitando el templo griego, el entablamento formado por dos cuerpo y un friso liso y continuo donde se centra la decoración desarrollando narrativos en relieve, sobre el friso se sitúa la cornisa, una moldura que cierra junto con el tejado a dos aguas formando un triángulo llamado tímpano.
Los romanos al contrario que los griegos daban más importancia al interior que al exterior del templo, y este solo tiene una cella en el romano, poro mucho más grandes que el templo griego y no tiene opistodomo.

Aunque no podemos apreciarlo, sabemos que el templo está dedicado a la Tríada Capitolina: Júpiter, Juno y Minerva, por lo que la cella está dividida en tres partes; como el culto se establecía en casa, los templos no estaban diseñados para que el pueblo accediera en grandes masas, en el templo solo entraban las sacerdotisas.

Relacionado con este templo se encuentra el panteón de Agripa que es el más importante y de estructura original romana, pero no presenta la misma tipología.


Pasa el ratón por los diferentes elementos del Maison Carré:
http://arte.observatorio.info/2008/06/maison-carre-ano-16-ac/
http://hartemparrale3.blogspot.com.es/2010/10/17-maison-carree.html

Arco de Tito


          El Arco de Tito - imperioromano.com   












1.Identificación:
El Arco de Tito es un arco de triunfo, situado en la vía sacra justo al sudeste del Foro en Roma. Fue construido poco después de la muerte del emperador Tito.
2.Autor:
Desconocido.

3.Cronología y estilo:
El Arco de Tito pertenece a la arquitectura romana, esta obra pertenece a las construcciones conmemorativas. Estas son los arcos, las columnas, las necrópolis y los mausoleos. La imagen pertenece a un Arco, éstos son quizás la creación arquitectónica con la que los romanos mejor reflejan el sentido con que emplean la arquitectura, como testimonio de grandeza, tanto si se trataba de un Arco de triunfo(como es este caso) como Territoriales (para marcar algún lugar). El Arco de triunfo es un arco sobre pilares decorado con elementos clásicos. Podía ser de uno, dos, tres y hasta cuatro vanos.

4:Comentario:
El arco de Tito rememora las numerosas victorias de Tito contra los judíos . Las figuras que lo adornan se mueven entre lo real y lo divino, fundiéndose en una misma composición. En una de las escenas representadas aparece un personaje con yelmo (la diosa Roma)en otra escena aparece una “victoria”, que es un ser con alas que coloca la corona de laureles al emperador.
El arco se apoya en un podio sobre el que se encuentra el cuerpo, formado por una bóveda de cañón asentada sobre dos pilares decorados con dos pares de columnas adosadas de capitel compuesto y ventanas ciegas en medio. Sobre el cuerpo se encuentra el ático, con una inscripción alusiva a Tito. A diferencia de otros arcos de triunfo como el Arco de Constantino, los relieves se concentran en las enjutas donde aparecen las Victorias que se dirigen a la clave, que destaca sobre el resto del arco. El entablamento está formado por un arquitrabe a tres bandas, un friso que representa el desfile triunfal de las legiones romanas en Jerusalén y una cornisa que soporta el ático. El intradós está decorado con casetones y a ambos lados hay representaciones de la entrada de Tito en Jerusalén, honrado por los soldados que llevan el candelabro de siete brazos.










Cómodo heroizado como Hércules



EL RETRATO ROMANO
   Es en el retrato donde la escultura romana se diferencia claramente de la griega y adquiere rasgos propios. Para los romanos la escultura, y dentro de ella el retrato, representa la expresión máxima del “realismo”. La misión del escultor romano no es crear “formas” que representen la “belleza ideal”, como en el clasicismo griego, sino reproducir la naturaleza, la realidad. Frente a la abstracción de tipos idealmente bellos y perfectos, los escultores romanos esculpen tipos concretos y exactos, a base de reproducir y aceptar los defectos que la naturaleza y las huellas de la vida imprimen en las facciones del modelo. Cuando hace retratos o relieves históricos no pretende lucir su maestría técnica sino honrar a las autoridades. Esto explica el anonimato de los artistas romanos y la imposibilidad de estudiar su escultura desde la perspectiva individual de sus autores.

CARACTERÍSTICAS
· Los romanos cultivaron el retrato en todas sus posibilidades: busto, de medio cuerpo, de cuerpo entero, cabeza, etc. y en cualquier disposición: de pie, sedente, ecuestre. Este último caso se reserva para los emperadores.
· Los retratados son siempre los personajes más importantes de la sociedad romana, ya sean políticos o militares y, sobre todo, a los emperadores, que serán retratados de diferentes formas.
· Los materiales empleados, la disposición, los pliegues de las ropas, etc. reflejan la influencia griega, pero los singulariza el extraordinario realismo fisionómico del retratado (dureza de trazos y de expresión) y en su plena caracterización psicológica.
· Hasta el S.  II se policromaban. Al imponerse la monocromía y quedar el globo ocular en blanco, se inicia la costumbre de rehundir la pupila.

EVOLUCIÓNÉPOCA REPUBLICANA (hasta el s. I a de C.)
    En esta primera etapa el retrato se hacía solo hasta el cuello, dando el máximo realce a la cabeza. Con posterioridad se fue ampliando hasta alcanzar parte del busto. Estaban realizados en bronce o en piedra y se policromaba.
La mayoría de los artistas son griegos que trabajan siguiendo el gusto romano. Los personajes que se retratan son tanto privados como públicos, mostrando una personalidad grave y serena. Son rostros enérgicos, fuertes y decididos, aunque cabe señalar que los retratos públicos presentan cierta idealización. Se trata de un reconocimiento tácito de los méritos del retratado, de ahí la individualización realista del personaje, la fidelidad al mismo.

ÉPOCA IMPERIAL (ALTO IMPERIO, H. 2ª mitad S. III)
    A partir de la conversión de Roma en imperio, la estatuaria se transforma, y con ella el retrato. El idealismo clásico griego tendrá ahora mayor influencia. El retrato oficial se idealiza, buscando mostrar la grandeza del personaje, sobre todo si éste tiene naturaleza divina, como el emperador, aunque sin perder sus rasgos individuales ni la expresión del carácter de personaje retratado. El prototipo se fija durante el reinado de Octavio augusto, el primer emperador.
Se busca proyectar la grandeza del emperador divinizado, a la manera de los dioses griegos. Los mechones del cabello caen de forma irregular sobre la frente, el rostro siempre rasurado. A partir de los flavios (s. II) aflora la corriente realista; la cabellera se hace más voluminosa y reaparece la barba agudizándose los efectos de claroscuro.

 ÉPOCA BAJO IMPERIAL (mediados s. III h. s V)
    En esta época el retrato, como toda la escultura romana, comienza a transformarse en un sentido anticlásico. El fino modelado desaparece, la expresión del rostro se hace más intensa, pero se acentúa la simplicidad y el hieratismo. Desaparece el sentido de la proporción y el gusto por el detalle. Deshumanización, monumentalidad y esquematización son los rasgos de esta época.
La obra presentará un aspecto arcaico y esquemático que entroncará con la estatuaria bizantina. El ejemplo más importante es la monumental cabeza del emperador Constantino el Grande (principios del s. IV) de 2.6 metros, parte de una no menos monumental escultura sedente del emperador que presidía la sala principal de la basílica de Majencio.  (mediados s. III h. s V)
    En esta época el retrato, como toda la escultura romana, comienza a transformarse en un sentido anticlásico. El fino modelado desaparece, la expresión del rostro se hace más intensa, pero se acentúa la simplicidad y el hieratismo. Desaparece el sentido de la proporción y el gusto por el detalle. Deshumanización, monumentalidad y esquematización son los rasgos de esta época.
La obra presentará un aspecto arcaico y esquemático que entroncará con la estatuaria bizantina. El ejemplo más importante es la monumental cabeza del emperador Constantino el Grande (principios del s. IV) de 2.6 metros, parte de una no menos monumental escultura sedente del emperador que presidía la sala principal de la basílica de Majencio. 


Planta urbana de Timgab (Argelia)

Localizada en la intersección de seis caminos, la ciudad fue amurallada pero no fortificada. Diseñada originalmente para una población de 15.000 personas, la ciudad sobrepasó rápidamente sus especificaciones originales y creció más allá de la rejilla ortogonal, en forma menos organizada.


El diseño en cuadricula es perfectamente visible en el trazado ortogonal de la ciudad, destacando el decumano y el cardo al estar delineados mediante una columnata corintia parcialmente restaurada. El cardo no atraviesa completamente la ciudad, sino que intersecciona al decumano en un foro.

En el extremo occidental del decumano se yergue un arco del triunfo de 12 m de altura, denominado el arco de Timgad o el arco de Trajano, una denominación muy habitual en el mundo romano para designar a otros arcos del triunfo impulsados por Trajano. La estructura, que fue parcialmente restaurada en 1900, está realizada en arenisca y consiste en tres arcos flanqueados por columnas corintias, midiendo el central de ellos más de tres metros de anchura.

También existe un Templo Capitolino consagrado a Júpiter, con unas dimensiones similares a las del Panteón de Roma. Cerca se ubica una iglesia cuadrada con ábside circular que data del siglo VII, y al sudeste de la ciudad, una ciudadela bizantina erigida en los últimos años de ocupación de Timgab.