sábado, 15 de diciembre de 2012

Mosaico de Justiniano en San Vital


Obra:  Mosaico de Justiniano . Muro lateral del ábside de la Iglesia de San Vital de Rávena (Italia).
Género artístico: Mosaico. Decoración interior musivaria.
Cronología: S. VI d.C (547). 1ª edad de oro del arte bizantino.
Estilo: Arte Bizantino.
Como se puede observar el emperador Justiniano lleva como ofrenda una gran patena de oro; va precedido por dos altos dignatarios eclesiásticos, uno de ellos lleva elincensario y el otro el misal, y por el arzobispo Maximiano, que lleva una cruz, todas estas ofrendas aparecen ricamente decoradas con gemas, cabujones y esmaltes. Tras el arzobispo, en segundo plano, el banquero Juliano, que financió la construcción de la iglesia. Detrás del emperador hay dos altos funcionarios del estado con toga, el primero sería el general Belisario, conquistador de Rávena. Cierra el cortejo la guardia personal del emperador con el crismón en sus escudos.

 Abundan los convencionalismos como la isocefalia, el hieratismo, la frontalidad, la ausencia de perspectiva, el horror al vacío, los gestos repetitivos de los personajes, ausencia de movimiento —las figuras están petrificadas, pero se sugiere la dirección que siguen con la posición de las manos—, idealización de los rostros...
Los personajes están retratados con realismo y tienen mucha fuerza expresiva, pero son hieráticos y distantes. Su mirada es fija y penetrante, refleja el poder espiritual del emperador y sus seguidores. Sus pies, en «V» flotan en un fondo neutro, indefinido, aludiendo a los lazos con lo sobrenatural y el alejamiento de lo terrenal. Todo indica que estas figuras están más allá de la simple humanidad.
Numerosos símbolos y atributos sitúan a cada figura en una jerarquía muy rígida. Los monarcas están en el centro y tienen las vestimentas más ricas y las joyas más lujosas, además de ir coronados —poder terrenal— llevan un halo de santidad —poder espiritual—, constituyendo un claro paradigma del cesaropapismo bizantino: el emperador posee una categoría moral superior, la Iglesia y elestado son uno sólo en él, que es rey/basileus (Βασιλεύς) por mandato divino y mayordomo del mismo Dios, archisacerdoteisapóstolos(ἰσαπόστολος),5 de ahí su rostro juvenil (era sexagenario).
El resto de los personajes, cuyos retratos son más fieles y se respeta su edad, se disponen simétricamente en torno a Justiniano y Teodora, tanto más cerca están de ellos, cuanto más importantes son, y, además, llevan uniformes propios de su rango (casullas para los eclesiásticostogas sujetas con fíbulas para los funcionarios y eunucos de la corte, armas para los soldados, etc.).
La perspectiva no existe, y ha sido sustituida por un fondo neutro, dorado y verde en el caso del mosaico de Justiniano, y por un esquemático fondo arquitectónico en el caso del de Teodora. Tampoco hay sensación alguna de profundidad.





Iglesia de la Natividad.



La Iglesia de la Natividad, en Belén, es uno de los templos cristianos en uso más antiguos. El edificio original fue construido por el obispo Makarios de Jerusalén, por órdenes del Emperador Romano Constantino I, bajo el primer Concilio de Nicea  en el año 325. En el año 529, durante la rebelión de los samaritanos, fue quemado y destruido completamente. Actualmente, la basílica es administrada por la Iglesia Católica y la Iglesia Ortodoxa Griega. La tradición dice que la iglesia fue construida en el lugar donde nació Jesús de Nazaret, ahora lugar sagrado tanto para cristianos como musulmanes. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2012.
El carácter austero y sencillo de la Iglesia de la Natividad en Belén, uno de los sitios más importantes de la Cristiandad, contrasta con la parafernalia navideña actual -grandes arreglos lumínicos, ornamentaciones especiales, gigantescos y cada vez más originales árboles y la decoración invernal de centros comerciales en una época dedicada al consumo .
La Basílica de la Natividad tiene gran importancia, seas creyente o no, tanto por su valor histórico arquitectónico (una de las iglesias más antiguas del estilo bizantino), como por tratarse de un ejemplo conspicuo de la relación entre la arquitectura y el valor simbólico de las manifestaciones religiosas. 
HISTORIA DE LA IGLESIA

En el año 326, Santa Helena, la madre del emperador Constantino ordenó la construcción de una iglesia sobre la cueva, culminada en 339. Se trataba de un pequeño edificio de planta octogonal con un espacio de 4 m de diámetro en el centro, donde se hallaba una cueva venerada como el lugar del nacimiento de Cristo.
En el 614 los musulmanes invadieron y arrasaron Belén, pero la iglesia fue salvada, se dice que porque los islámicos quedaron conmovidos por la representación de los tres reyes magos en atuendos persas. La iglesia volvió a florecer durante la invasión de los Cruzados, época en la que el interior fue redecorado. Sin embargo se deterioró durante las ocupaciones de los mamelucos y los otomanos. Desde 1852 la custodia compartida de la iglesia está a cargo de la Iglesia Ortodoxa Griega, la Católica Romana y la Armenia. 
De esa primera iglesia quedan algunos mosaicos, aún visibles, que ilustran la genealogía de Jesús según el evangelio de Mateo , además de composiciones florales y geométricas.

Un incendio destruyó aquella iglesia, por lo que en el 530 Justiniano edificó la basílica actual.

La basílica en sí es un edificio rectangular, con tres ábsides circulares que le dan la forma de una cruz. Éstos son el Altar Mayor al fondo y los altares de la Virgen y la Circuncisión a los costados. Al ingresar, nos recibe un nártex, una especie de atrio interior que fue añadido posteriormente a la construcción del templo y que en general es un espacio de transición entre el exterior y el espacio sacro de la iglesia.
Al interior, la nave principal se divide en cinco islas definidas por 4 filas de 11 columnas cada una. El espacio principal a mayor altura sugiere un aire de monumentalidad al espacio a la vez que permite el ingreso de la luz, mientras que los espacios laterales ofrecen una escala más intima, propicia para el recogimiento de los peregrinos. Las columnas se hallan decoradas con figuras de santos, realizadas en el siglo XII durante el dominio de los Cruzados, pero que se hallan oscurecidas por el paso del tiempo. Algunas de las figuras incluyen las de reyes canonizados, como San Canuto, rey de Inglaterra en 1017 y San Olaf, rey de Noruega en 1016. Además, en las partes bajas de las columnas hay muchos graffiti, hechos por los peregrinos a través de los siglos.

El techo de madera corresponde al siglo XV, y originalmente estaba recubierta de plomo, ambos donados por el rey Eduardo IV de Inglaterra. Lamentablemente el plomo fue fundido por los turcos para hacer municiones durante su guerra contra los venecianos, y hoy el techo se halla en mal estado.
Dado que es una iglesia ortodoxa, es notoria la presencia de un iconostasio, es decir una pared adornada con iconos, ubicada frente al altar.
Pero sin duda, el elemento más importante de la iglesia el la Gruta de la Natividad, ubicada detrás del altar y que está a cargo de la Iglesia Ortodoxa. A ésta se desciende por unas escaleras semicirculares, que dan paso a un estrecho pasaje.
Al interior, en un espacio recubierto de mármol, se ubica una estrella de plata que marca el punto donde se dice que nació Jesús, y que lleva la inscripción Hic Virgine Maria Jesus Christus natus est.

Fuente: http://moleskinearquitectonico.blogspot.com.es/2010/12/iglesia-de-la-natividad-belen-palestina.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Bas%C3%ADlica_de_la_Natividad

El Buen pastor.


En las catacumbas de San Calixto, en la cripta de Lucina aparece la figura del Buen Pastor representada en una de sus bóvedas. Esta bóveda aparece decorada con franjas rojas y amarillas que dividen diversos cuarteles. Siendo esta una característica propia del Siglo III. Entrado en características, el Buen Pastor aparece representado con el brazo derecho extendido y la mano derecha sonsteniéndo un cubo con una asa de cuerda, sobre el hombro izquierdo, una oveja que sujeta con la mano izquierda. Viste túnica corta, con sandalias de cintas largas y pila un zurrón en bandolera. En el suelo a ambos lados hay 2 ovejas y en su izquierda además de la oveja hay un árbol de tallo corto. Las cuatro esquinas de la bóveda aparecen decoradas con 4 palomas. El dibujo se elabora con trazos perfectos y firmes.

-Sentido de la pintura.

Representa al Dios que rescata a la oveja descarriada (pecador). Desde la antigüedad, la figura del buen pastor se le ha atribuído a Jesús de Nazaret que en su figura de Pastor cuida y salva al rebaño, comenzando a utilizarse en el siglo II yendo hasta el siglo VI donde empieza a desaparecer hasta dejarse de utilizar totalmente en la Edad Media aunque vuelve a recuperarse en los siglos XV y XVI para volver a quedar relegada en el siglo XIX. Esta idealización se debe a que en los Evangelios aparece un discurso de Jesús en el que narra la necesidad de salir en busca de 1 oveja de las 99 que se haya perdido del rebaño hasta encontrarla al mismo tiempo que utiliza esta comparación para resaltar la importancia de que 1 pecador que vuelva hacia a Dios que 99 que no tienen necesidad de convertirse.

Enlaces de interés:

http://www.catacombe.roma.it/es/simbologia.php
http://es.wikipedia.org/wiki/Buen_Pastor

LA IGLESIA SANTA SOFÍA




La estructura arquitectónica que observamos en esta imagen es la iglesia de Santa Sofía, que pertenece al arte Bizantino. Fue construida entre el 532 y 537, durante el mandato de Justiniano I en Constantinopla, la capital del Imperio bizantino, ahora está situada en Estambul, Turquía. Los arquitectos de este edificio fueron Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto. Los materiales que utilizaron serían pobres puesto que lo realizaban así ya que normalmente se recubrían después con materiales más ricos, mármoles y mosaicos.

Es un edificio de planta casi cuadrada, en la que se unen la planta basilical con la central, en cuyo centro hay una gran cúpula inspirada en el Panteón de Roma. Este se divide en tres partes, como toda la arquitectura propia del arte Bizantino, el atrio, el nártex y la naos.

En el atrio, lo que llamamos patio, encontramos una gran fuente de agua bendita, llamado fiel. Al fondo del atrio está la fachada del tempo. El acceso del templo se hacia a través de un exonártex, seguido del nartéx. La naos, se separa en tres naves, las dos laterales son mucho más estrechas que la central, estas divididas otra vez en tres partes. La división de estas naves se hace a través de columnas, que sostienen arcos formeros donde descansa el muro. Además en estas divisiones de las naves laterales se encuentran bóvedas de aristas. El elemento central del edificio es la cúpula la cuál se encuentra rodeada por unos pequeños vanos, que dan claridad a la iglesia, al tener un gran peso y por tanto, tiende a extenderse a los laterales, su peso era contrarrestado por dos bóvedas de cuarto de esfera, cuyos empujes son contrarrestados por cuatro bóvedas de cuartos de esfera pero de menor tamaño, que son sostenidos gracias a las bóvedas de cañón que se encuentran a lo largo de las naves laterales. Los cuatro arcos formados por las bóvedas y que sujetan los pilares de toda la estructura, con la ayuda de las pechinas asientan la cúpula. En las naves laterales, en la segunda arquería se encuentra el matroneum, un espacio que tiene su origen en las iglesias paleocristianas, cuya función era albergar alas mujeres, ya que no debían de estar separados los hombres de las mujeres.
Al final de la naos, encontramos en el centro un ábside, cubierta de una bóveda de cuarto de esfera.

La luminosidad que se aprecia en esta iglesia, se debe a los vanos de la cúpula, de las ventanas de los arcos y las naves laterales. En cuanto a la decoración, todo está cubierto por mosaicos dorados y revestidas de mármol. Las ventanas llevaban vidrios coloreados que permitían la entrada de luz.


La construcción de Santa Sofía supone una ruptura con respecto a la tradición arquitectónica romana. La principal innovación de Santa Sofía es el empleo de cuatro pechinas para hacer descansar el peso de la cúpula, La basílica sufrió alteraciones importantes. La primera de ellas se produjo en el 558 d.c., cuando un terremoto dañó profundamente la estructura del templo que necesitó ser restaurado. Las obras de remodelación terminaron en el 562 d.c. La segunda adición importante se produciría en los años posteriores al 1453, cuando Constantinopla (Estambul) es conquistada por los musulmanes. A partir de ese momento la iglesia pasaría a convertirse en mezquita. Los musulmanes incorporaron a la fachada de Santa Sofía robustos contrafuertes y cuatro minaretes. 







Basílica de Santa Sabina



Se dice que hacia el año 125 una matrona romana (Sabina) y su esclava, ambas convertidas al cristianismo, murieron por la persecución de los cristianos a manos  del emperador Adriano, pero que antes de morir la matrona donó su vivienda a los cristianos de Roma.
Como un homenaje a tal mártir se levanta en el aventino una basílica consagrada a ella.
Es uno de los escasos templos de la cristiandad primitiva que han llegado hasta nosotros en un estado de conservación bastante fiel a como fue originalmente.
Fue construida entre los años 422 y 432, bajo la dirección del sacerdote Pedro de Iliria. Responde al modelo que se difundió en la arquitectura cristiana primitiva tras la publicación del Edicto de Milán (313), es un edificio basilical, con un eje longitudinal claramente marcado, con una cabecera absidada que enmarca el altar y con un nártex adosado a los pies del templo. Está dividida en 3 naves (siendo la central la más alta y ancha), que están separas unas de otras mediante arcos de medio punto sostenidos sobre columnas de estilo corintio.
La menor altura de las naves laterales permite colocar sobre ellas una hilera de ventanales que junto con los del ábside iluminan el interior de la iglesia.







PPT clase Arte Paleocristiano y Bizantino