viernes, 8 de marzo de 2013

Maestá de Simone Martini

Fue realizada en 1315. Representa a la Virgen en el trono con el niño bajo un palio que sostienen los ángeles y santos; entre éstos, en la derecha del fresco están Pedro, Miguel, Inés, Bárbara y Juan Bautista. A la izquierda, Pablo, Juan Evangelista, Catalina de Alejandría y la Magdalena, y, abajo arrodillados, los cuatro protectores de Siena: Ansano, Savino, Crescencio y Victor. En la franja que enmarca la escena aparecen 20 medallones con los bustos de Cristo, los evangelistas, los profetas y los doctores de la Iglesia, separados entre sí por una serie de motivos decorativos entre los que se intercalan los emblemas de Siena (la franja blanca y negra y el león rampante). El medallón del centro de la parte baja, representa la figura bicéfala‚ de la vieja y la nueva ley, con el Decálogo y los 7 sacramentos a cada lado. Junto a estos aparecen pintados el anverso y reverso de la moneda de la ciudad y aún más abajo figuran los sellos de la ciudad y del capitán del pueblo.
Aunque la iconografía es religiosa, tiene un marcado carácter civil: es más un grupo ciudadano que una tradicional majestad de la Virgen. Por tanto, la Virgen se identifica como protectora de la ciudad y con su carácter ciudadano, y se convierte en la expresión y portavoz del gobierno sienés. Las figuras se organizan mediante un esquema en el que predomina la línea curva. La escena está impregnada de melancolía y las figuras son estilizadas. Los personajes tienen un carácter cortesano, con rostros individualizados pero idealizados.

Enlaces de Interés:
-http://es.wikipedia.org/wiki/Simone_Martini
-http://www.terresiena.it/



Matrimonio Arnolfini


“El Matrimonio Arnolfini” (1434, National Gallery, Londres). Tabla cumbre en la obra de Jan Van Eyck, es una de las pinturas magistrales de su época. Cuajada de simbolismo, nos muestra el profundo sentido del matrimonio y su carácter trascendental. Los representados son Giovanni Arnolfini, banquero italiano, y su esposa Giovanna Cenami, que aparecen de pie en el centro de su alcoba, de la mano y de cara al espectador. Las figuras aparecen vestidas con ropajes pesados y abrigados lo que nos indica que no es verano, a pesar de la luz que entra por la ventana que se abre a un jardín con cerezos cuajados de fruta. La luz entra lateralmente en la estancia iluminándola parcialmente y de esta manera el autor juega con luces y sombras.


Detalle de Giovanna Cenami, esposa de Giovanni Arnolfini. Su manera de sujetar el manto sobre su vientre es interpretado por muchos como que estaba en estado de buena esperanza, lo que también es considerado como una de las finalidades del matrimonio cristiano: la procreación.


Una de las características principales de esta pintura es la carga de simbolismo que llena el conjunto. Las naranjas que aparecen en el mueble bajo la ventana son símbolo de la inocencia anterior a la caída en el pecado original. La vela encendida en la lámpara que hay sobre ellos simboliza el ojo de Dios, pero también puede significar la luz del matrimonio. El pequeño perro simboliza la fidelidad y el amor matrimonial. La cama matrimonial cubierta por un cubrecama rojo simboliza la unión física entre hombre y mujer que es esencial para la perfecta unión en el matrimonio cristiano.


A pesar de que toda esta carga simbólica es importante, quedan en un segundo plano frente a lo que parece un elemento central en la pintura, que es el espejo. En él se refleja la pareja de espaldas, pero frente a ellos aparecen dos figuras que hacen de testigos de esta unión matrimonial. Se trata del pintor y junto a él aparece otro personaje. Al ser un espejo convexo recoge el conjunto de elementos de la habitación así como del jardín, incluyendo algunas cosas que de otra manera no podrían aparecer desde el punto de vista del autor. Se trata de mostrar la totalidad de la obra en una pequeña parte de ella: un cuadro dentro de otro cuadro. El detalle nos muestra la firma de Van Eyck que aparece entre el espejo y la lámpara “Jan Van Eyck estuvo aquí, 1434”, lo que algunos interpretan como que fue testigo del matrimonio, aunque es más factible que se trate únicamente de la manera de expresar que él es el autor de la tabla.


Sin conocer las técnicas de la perspectiva, Van Eyck la aplica de forma intuitiva mediante el diseño rectangular de la habitación y la utilización del espejo que abre nuevas posibilidades de estudio del espacio. En el estudio de la perspectiva lineal utiliza las líneas de las baldosas del suelo, mientras que el espejo le permite realizar un primitivo aunque no perfecto estudio de la perspectiva aérea.


La mano derecha de la mujer que se dirige hacia el esposo está abierta de cara al espectador. Van Eyck puso un especial interés en realizarla así, de manera que sacrifica la realización del brazo de su esposo, que parece anormalmente corto. La interpretación de este gesto también es debatida, para algunos simboliza la mujer como mano izquierda del hombre, para otros simplemente el gesto de profunda unión que conlleva el matrimonio.


También los zuecos o sandalias que aparecen en la parte inferior izquierda de la representación tienen carga simbólica, para algunos se trata de un gesto de quitarse el calzado al estar en un lugar sagrado: el matrimonio. También se trata de un típico regalo de bodas de la época.



Enlaces de Interés:
-http://loquedigaelo.blogspot.com.es/2012/03/el-matrimonio-arnolfini-jan-van-eyck.html
-http://benaventearte.blogspot.com.es/2011/02/comentario-matrimonio-arnolfini.html
-http://www.nationalgallery.org.uk/





Catedral De Gerona


"Catedral de Gerona", está datada en el siglo XIV, pero hay partes de su construcción que provienen de épocas anteriores así como hay numerosos añadidos posteriores. La Catedral Gótica se debe al arquitecto Guillermo Bofill. "La torre de Carlomagno" que aparece adosada al muro de la catedral data del siglo XI y el claustro realizado por Arnau Cadell es del siglo XII, también Románico.


El cuerpo de la Catedral es del siglo XIV, originalmente pensada para tener tres naves finalmente se optó por realizarla con planta longitudinal de una sola nave, que es la más amplia del Arte Gótico con sus 22,98 metros, solo superada por San Pedro del Vaticano si hablamos del Arte Cristiano en general. Tiene una gran altura al igual que el resto de las catedrales catalanas y en general que las Catedrales del Reino de Aragón.


La girola, que es muy abierta, y el transepto si tienen la compartimentación de tres naves. Su cabecera es un calco de la Catedral de Barcelona.


Rodea todo el perímetro de la nave un estrecho triforio. Los muros aparecen calados con los ventanales y tres grandes rosetones que dan mucha luminosidad al interior.

"Pórtico de San Miguel" Norte, del siglo XIV, no tiene decoración escultórica.


La fachada es barroca, del siglo XVIII, la escalinata del siglo XVII.



Enlaces de Interés:
http://arteinternacional.blogspot.com.es
http://www.catedraldegirona.org/

Museo de la catedral de Gerona: http://www.museotresor.es/



La Virgen del canónigo Juris van der Paele


Título: La Virgen del canónigo Juris van der Paele.
Autor:  Juan Van Eyck, El matrimonio Arnolfini, Políptico  del Cordero Místico, etc.
Género: Pintura (óleo sobre tabla)
Localización geográfica: Brujas. Museo Groeninge, Brujas.
Cronología: 1436 del periodo gótico (Siglo XV. Primitivos flamencos).
Estilo artístico: Pintura Arte Gótico.
Otras obras: Políptico del cordero místico (con su hermano Hubert), Virgen del Canciller Rollin, Matrimonio Arnolfini.


Comentario:

El cliente es un canónigo de edad avanzada, muy rico y poderoso, que quiere retratarse de igual a igual con la Virgen y sus santos protectores, pero que ha de ceder a las normas de etiqueta: está presentado por un santo, arrodillado ante María y con un gesto de sumisión del que carece el violentamente soberbio Canciller Rolin. Van Eyck hace gala de su extremado realismo que causó furor entre su clientela: sus retratados eran fielmente ellos mismos, sin elegancias ni idealizaciones. El canónigo está a punto de morir, tras diez años de grave enfermedad. Las trazas de la enfermedad se advierten en su rostro colapsado, que trasluce una poderosa personalidad. El religioso se llama Jorio van der Paele; Jorio significa Jorge, por lo que es su patrono quien le presenta a la Virgen. San Jorge viste su reluciente armadura. Se comporta como un caballero en un salón de recepciones reales. Se quita con galantería el casco y nada en su actitud refleja un sentimiento religioso. Su presencia parece intimidar al Niño Jesús, sorprendentemente avejentado. Su mirada y su gesto grave indican el destino superior al que el bebé está orientado. Al otro lado tenemos un arzobispo, solemnemente vestido. Lleva una rueda de carro con cinco velas encendidas: es el símbolo de su martirio, pues le arrojaron a un río para ahogarlo pero se salvó milagrosamente por la aparición de esta rueda, a la que se agarró. Así pues, se trata del arzobispo Donaciano, patrón de la iglesia para la que el canónigo van der Paele encargó el cuadro junto con otras obras. En el contexto de la escena, otras imágenes y signos dotan de múltiples niveles la lectura del cuadro: las esculturillas del trono, con Sansón y el león, y Caín matando a Abel. En los extremos están los escudos de armas de van der Paele y de su madre, la familia Carlijns.

esta obra intenta expresar el poder del canónigo ya que aparece retratado junto a la Virgen como un santo más, y parece dotarlo de esa divinidad.
Esta obra tiene una funcionalidad decorativa, ya que se usaría para decorar la alcoba del propio canónigo. A pesar de ello, es una obra de grandes dimensiones, la segunda más grande tras el Políptico del Cordero místico.

 el canónigo Van der Paele presentado por San Jorge.

                                

*Contecto Histórico: "Los primitivos flamencos: los hermanos Van Eyck, Roger van der Weyden y El Bosco", punto 5 dentro del tema 9 (pg 211-217)

Más ampliacion:


Catedral de Sevilla


La Catedral de Sevilla es uno de los monumentos más importantes de la arquitectura española, además de ser la última gran catedral gótica española. Por su monumentalidad es la mayor catedral del país y además uno de los primeros edificios de todo el mundo cristiano, en concreto el tercer templo en superficie, tras la Basílica de San Pedro en Roma y la Catedral de Londres, ocupando una superficie superior a las 2 hectáreas (23.500 m2), y unas dimensiones de 116 metros de longitud y 76 de ancho que coincide con las dimensiones de la antigua mezquita sevillana, con un cimborrio que supera los 40 metros de altura.

Pertenece al gótico tardío, ya que se inicia en 1401, tardando más de un siglo en terminarse, pues el cimborrio se culmina en 1507. Aunque desde la conquista de Sevilla en 1248 se había utilizado la mezquita como Catedral, en la que se entrerró a varios reyes de Castilla, entre ellos Fernando III el Santo, que había reconquistado la ciudad a los almohades y su hijo Alfonso X el Sabio, es en 1403 cuando se procedió a su destrucción para construir la actual Catedral, ya que la mezquita había quedado seriamente dañada tras el terremoto de 1356. Se conoce el nombre de algunos maestros de obras que trabajaron en ella, como Alonso Martínez, el flamenco Pieter Dancart  y  el galo Charles Gauter de Rúan. De la Mezquita Aljama sevillana sólo se conserva hoy el Patio de los Naranjos (sahn) y la Giralda (el aminar o minarete de la mezquita).

La planta de la Catedral coincide prácticamente con la planta de la antigua Mezquita sobre la que se levanta, pero orientada al contrario, ya que la cabecer mira al este, lugar donde estaba la entrada de la Mezquita de Sevilla; la planta es de salón rectangular de cinco naves, con ábside semicircular plano (Capilla de Carlos V), siendo la nave central y el crucero más altos que las naves laterales, sin girola y con numerosas capillas entre los contrafuertes. Las bóvedas son de crucería simple (cuatripartitas y sexpartitas), salvo en el crucero que se recarga decorativamente (bóvedas estrelladas y de abanico). En conjunto destaca su acusada horizontalidad, por la tremenda superficie de la planta.


En el Este,destacan  las siguientes puertas:
Puerta de los Palos                                                  Puerta del Príncipe

                   

Y en el lado oeste:

Puerta de la Asunción                                           Puerta del Nacimiento (San Miguel)

                                


*Contexto histórico: "Las grandes catedrales españolas del gótico atlántico y mediterráneo", punto 2 del tema 9 (pg 198-202)


Para ampliar: