martes, 25 de noviembre de 2014

INSULA  ROMANA.




Las insulas eran edificios de 3 a 5 plantas en un principio, construidas en adobe y madera pero luego fueron evolucionando a edificios de ladrillo cocido y concreto. Los departamentos se amontonaban unos con otros, eran de planta cuadrada y no poseían un patio interior lo que les otorgaba un complicado acceso. Poseían balcones y ventanas sin vidrio, que oportunamente eran tapiadas con madera durante el invierno para evitar el paso del frio. Simples, rústicos y monótonos hacían que, por la falta de regulación, muchas veces se convirtieran en laberintos de escaleras verticales. La gran mayoría de las insulas carecían de agua potable y baños, lo que obligaba a la gente a acudir a baños públicos y fuentes en el mejor de los caso; o directamente las ventanas durante el invierno o las noches, muy al pesar de los peatones. Muchos accidentes se producían por la cantidad de deshechos y residuos que salían despedidos de las ventanas, muchas veces impactando sobre los peatones descuidados que deambulaban por los márgenes del edificio. Las insulas eran un equivalente, en disposición, a las manzanas actuales pero dispuestas de manera irregular. Los pisos inferiores eran los más costosos y generalmente estos eran utilizados como comercios. Los pisos superiores, de difícil y tedioso acceso eran más baratos e inseguros, sobretodo cuando se producían derrumbamientos de la superficie causando muchas víctimas. Dado esto es que los pisos superiores, antes de las reglamentaciones que veremos más adelante, eran construidos de madera para alivianar la carga del peso estructural.

No todos los departamentos tenían la misma calidad, en comodidades. Como mencionamos los primeros, en el nivel del suelo, eran utilizados como negocios. Los del siguiente piso eran departamentos usualmente más costosos que los demás y se consideraban departamentos de lujo. La mayoría de los habitantes de las insulas pagaban un alquiler. Esto se daba por la característica en la construcción de estos edificios, los cuales eran levantados por un hombre de negocios que buscaba especular con este. Por esta razón era muy difícil encontrar un departamento a la venta o de dueño único.

En las más amontonadas era significantemente difícil el acceso a los departamentos, generalmente una persona tendría que pasar por departamentos anteriores para llegar al suyo. Esto era porque no había pasillos ni corredores en la gran mayoría de las insulas. A su vez las escaleras generalmente eran verticales y pasaban de departamento a departamento. Haciendo que fueran como un laberinto complejo y difícil de sortear para los recién llegados.
Hércules Farnesio.


El Hércules Farnesio es una de las esculturas más destacadas de la Antigüedad Clásica; se trata de una escultura exenta cuyo original –del siglo IV a.C.- realizado en bronce y atribuido tradicionalmente al escultor Lisipo se ha perdido y tan sólo conservamos una copia romana realizada en mármol que dataría del siglo III d.C.

Parece ser que la obra romana fue realizada por el escultor Glaucón y se encontró entre los restos arqueológicos de las termas de Caracalla en el año 1546, la escultura debía decorar el acceso a la palestra de dichas termas. Tras su hallazgo pasó a formar parte de la colección del cardenal Alejandro Farnesio decorando los jardines de su palacio. En el siglo XVIII la pieza junto con el resto de la colección del cardenal pasó al Museo Arqueológico Nacional de Nápoles.
Se trata de una escultura de bulto redondo que representa al semi-dios en su aspecto más humano. Cansado tras los trabajos impuestos por su madrastra Hera, Hércules descansa apoyado en un tronco de madera del que cuelga la piel del león de Nimea. 

Su rostro es pensativo y está barbado; en él se aprecia la consabida continencia de emociones, ethos, tan característico a lo largo de la época clásica. El pelo rizado, al igual que su barba, ha sido trabajado a través de la técnica del trépano. Especial mención merece su musculatura, el escultor ha trabajado minuciosamente el cuerpo de Hércules destacando su anatomía fuertemente marcada.
Lisipo plantea un nuevo concepto donde se nos ofrece un Hércules más humano. El momento elegido para la representación es precisamente tras los doce trabajos, uno de sus episodios más conocidos. 
La representación de Lisipo creará nuevos cánones en la estatuaria griega,
 no sólo por su reinterpretación más estilizada del canon de Policleto sino también por el nuevo concepto que nos plantea del semi-dios que será muy popular en Roma. Prueba de ello son las distintas copias que aparecieron de la estatua como la que en la actualidad se expone en el Museo del Louvre de Paris.

Distribucion de los foros imperiales.





El centro de la vida urbana en Roma fue el foro romano, en el que se agolpaban las construcciones sin un orden regular. Edificios, monumentos conmemorativos y estatuas llegaron a ser tan numerosos que la Vía Triunfal que atravesaba el foro sólo medía cuatro metros de anchura.
Al convertirse el foro en intransitable e inútil a sus objetivos primitivos -ferias y mercados- a su alrededor diferentes emperadores ordenaron construir otros foros, con los que se establecía una nueva distribución urbanística y al mismo tiempo les servían de propaganda política.
El primero en construirse fue el foro de Julio César, presidido por el templo de Venus Genitrix, mítica antepasada de la familia Julia.
Augusto levantó su foro perpendicularmente al de César, destacando las dos exedras que tenían sus lados mayores.
Para comunicar el foro primitivo con el popular y comercial barrio de la Subura, Domiciano ordenó la construcción del Foro Transitorio, siendo inaugurado en el año 97 por Nerva. A su derecha se levantaba el Templo de la Paz.
El más importante de los foros imperiales es el de Trajano. Comprendía un pórtico, la basílica Ulpia, una biblioteca y el templo de Trajano. Los edificios se organizaban siguiendo un eje de simetría que tenía los extremos en la estatua del emperador y en su célebre columna. En la zona norte del patio se encontraba el mercado, edificado en planta semicircular.


https://www.youtube.com/watch?v=Kqpj9Z2fdYU
Los propileos de la acropolis de Atenas.





Los propileos de la Acrópolis de Atenas no son solo el acceso a uno de los recintos sagrados más destacado de toda la antigüedad clásica sino que constituyen por si mismos uno de los mejores monumentos de todo el clasicismo. En ellos se reflejó la perfección del clasicismo y son uno de los mejores ejemplos de combinación entre la estética y la funcionalidad.

Los propileos eran la única manera de acceder en la antigua Grecia a la Acrópolis sagrada de Atenas. Según las fuentes clásicas los nuevos propileos se levantaron para sustituir una construcción anterior que fue destruida por el pueblo persa. Pericles, en una etapa de esplendor de la ciudad tras salir vencedor de las Guerras Médicas, decidió dotar a la ciudad de numerosos monumentos entre los que se encontraba una nueva entrada para el recinto sagrado.
Los anteriores propileos habían sido levantados por Pisistrato en el siglo IV pero en época de Pericles, la construcción estaba semiderruida y en vez de restaurar el antiguo acceso se optó por levantar uno nuevo en el mismo lugar. Fidias había sido el encargado de la restauración que el gobernante Pericles había llevado a cabo en Atenas, pero en esta ocasión el escultor y arquitecto delegó la obra de acceso a la necrópolis en otro arquitecto, Mnesicles.

De manera paralela a los accesos de la construcción se planeó levantar dos alas, la norte y la sur, que darían cobijo a la pinacoteca y a la biblioteca, sin embargo parece ser que el proyecto nunca llegó a realizarse completamente quizás debido al estallido de la Guerra del Peloponeso.


lunes, 24 de noviembre de 2014

Retrato ecuestre de Marco Aurelio

Nos encontramos ante una obra escultórica de Arte Romano. En ella se representa a un hombre subido en un caballo que tiene la pata derecha levantada. Concretamente es el retrato ecuestre de Marco Aurelio, un retrato de época romana.

Es una escultura de cuerpo entero, ecuestre, trabajada en bronce. Presenta un modelado suave con predominio de las formas curvas, sobre todo en la toga y el caballo. Tiene un acabado con superficies pulidas que da sensación de suavidad y ligereza. Es una escultura exenta puesto que puede ser rodeada perfectamente. En cuanto al caballo, también está trabajado en bronce y tiene la pata derecha levantada.

Las líneas de composición transmiten sensación de equilibrio y serenidad. En este caso es un volumen estático que transmite una ligera sensación de movimiento sobre todo por la torsión de los brazos y piernas y la postura de andar del caballo. Se trata de una figura idealizada.

Podemos apreciar que el hecho de que el caballo tenga una pata elevada simboliza que el hombre que lo monta ha muerto por heridas de guerra.
El retrato romano tiene su origen en las imágenes maiorum, máscaras en cera de los muertos que se guardaban en las casas para rendirles culto y sacarlas en procesiones. Los materiales más utilizados en el retrato fueron el bronce y el mármol.

En un principio eran bustos que sólo recogían la cabeza y parte del cuello, pero que se irán alargando poco a poco llegando a representar también los hombros y el pecho. También hubo retratos de cuerpo entero, de pie o sedentes, y retrato ecuestre, del que debió haber varios ejemplos, pero que sólo nos ha llegado uno importante. Sólo se representaba así al emperador y es importante por la influencia que tendrá en épocas posteriores.

En época de Augusto la escultura romana aplicada al retrato se idealiza. Los rasgos acusados se disimulan. Los retratos son más políticos que estéticos y muestran un "estado perfecto".

Augusto de Prima Porta: Augusto se está dirigiendo al ejército, por lo que está vestido de militar y con el brazo en alto. Se esculpe con precisión el contraste entre la coraza lisa y dura y la tela blanda. La coraza está llena de relieves alusivos a la paz augústea.

Augusto ofreciendo un sacrificio: La postura marca el contraposto y la cabeza está cubierta.

El periodo de los Flavios constituye un momento de esplendor en el que se vuelve al realismo, pero distinto al de la República. Ahora se intenta personificar los rasgos pero sin acusarlos. El busto se va haciendo más largo, recogiendo hombros y pectorales.
La escultura romana de los siglos II y I d.C. tiende a  expresar un gran movimiento. Es en este momento, desde Adriano, cuando se empiezan a tallar los ojos.

Retrato de Adriano: Es obra del siglo II. Los ojos están tallados y no policromados, lleva barba y el pelo está muy marcado, muy separado de la cabeza, largo y trabajado con el trépano con mucha delicadeza. En el busto lleva una medusa.


Retrato de Marco Aurelio: Obra también del siglo II, pero algo posterior. Cumple las mismas características, con la barba larga, el pelo muy abultado y los ojos tallados. La tela también tiene importancia.

Estatua Barberini

Nos encontramos ante una obra escultórica de Arte Romano. En ella se representa a un hombre portando las efigies de sus antepasados. Concretamente es la Estatua Barberini, un retrato de época romana.

Es una escultura de cuerpo entero, de pie, tallada en mármol. Presenta un modelado suave con predominio de las formas curvas, sobre todo en la toga. Tiene un acabado con superficies pulidas que da sensación de suavidad y ligereza. Es una escultura exenta puesto que puede ser rodeada perfectamente. En cuanto a los retratos, ambos están tallados en mármol y presentan un todo serio, con el rostro lleno de arrugas.

Las líneas de composición son piramidales y transmiten sensación de equilibrio y serenidad. En este caso es un volumen estático que no representa movimiento alguno. Se trata de una figura naturalista, puesto que se pueden observar perfectamente las arrugas en el rostro, por el paso de la edad.

Podemos apreciar el interés que había en la antigua Roma por preservar los retratos de los difuntos para su conservación. En este caso el hombre los sostiene en lo que parece ser un entierro.
El retrato romano tiene su origen en las imágenes maiorum, máscaras en cera de los muertos que se guardaban en las casas para rendirles culto y sacarlas en procesiones. Los materiales más utilizados en el retrato fueron el bronce y el mármol.

En un principio eran bustos que sólo recogían la cabeza y parte del cuello, pero que se irán alargando poco a poco llegando a representar también los hombros y el pecho. También hubo retratos de cuerpo entero, de pie o sedentes, y retrato ecuestre, del que debió haber varios ejemplos, pero que sólo nos ha llegado uno importante. Sólo se representaba así al emperador y es importante por la influencia que tendrá en épocas posteriores.

En época de Augusto la escultura romana aplicada al retrato se idealiza. Los rasgos acusados se disimulan. Los retratos son más políticos que estéticos y muestran un "estado perfecto".

Augusto de Prima Porta: Augusto se está dirigiendo al ejército, por lo que está vestido de militar y con el brazo en alto. Se esculpe con precisión el contraste entre la coraza lisa y dura y la tela blanda. La coraza está llena de relieves alusivos a la paz augústea.

Augusto ofreciendo un sacrificio: La postura marca el contraposto y la cabeza está cubierta.

El periodo de los Flavios constituye un momento de esplendor en el que se vuelve al realismo, pero distinto al de la República. Ahora se intenta personificar los rasgos pero sin acusarlos. El busto se va haciendo más largo, recogiendo hombros y pectorales.
La escultura romana de los siglos II y I d.C. tiende a  expresar un gran movimiento. Es en este momento, desde Adriano, cuando se empiezan a tallar los ojos.

Retrato de Adriano: Es obra del siglo II. Los ojos están tallados y no policromados, lleva barba y el pelo está muy marcado, muy separado de la cabeza, largo y trabajado con el trépano con mucha delicadeza. En el busto lleva una medusa.


Retrato de Marco Aurelio: Obra también del siglo II, pero algo posterior. Cumple las mismas características, con la barba larga, el pelo muy abultado y los ojos tallados. La tela también tiene importancia.

Cómodo heroizado como hércules



Tratamos una obra escultórica perteneciente a la escultura romana. Se trata de un retrato del emperador Cómodo, realizada en el año 190 d.C., en el período de la dinastía Antonina (96-193). Se encuentra en el Palacio de los Conservadores, Roma.




Esta obra escultórica es de bulto redondo, está representada en busto de medio cuerpo. El material del que está tallado es sobre mármol, probablemente no estaba policromado, tiene un tratamiento suave con la superfice pulida. La escultura mide 1'18 metros.

El tema de la escultura es un retrato heroizado del emperador Cómodo como Hércules. La escultura tiene un significado simbólico, ya que porta los atributos del héroe griego: sobre la cabeza tiene la piel del león de Nemea, en la mano derecha tiene la maza y en la mano izquierda las tres manzanas de la inmortalidad que recolectó en el jardín de las Hespérides.

Lucio Aurelio Cómodo Antonino (31 de agosto de 161-31 de diciembre de 192), comúnmente conocido comoCómodo, fue emperador del Imperio romano entre los años 177 y 192. Hijo de Marco Aurelio y de Faustina la Menor, nació en Lanuvium y fue el último miembro de la dinastía Antonina. El nombre dado aquí es el oficial que recibió a su ascenso al trono; para ver las formas anteriores y posteriores véase el apartado Cambios de nombre.

Cómodo fue el primer emperador que sucedía en el trono a su padre desde el reinado de Tito. El joven hijo de Marco Aurelio fue también el primer emperador «nacido para la púrpura» (símbolo de realeza romana), ya que era el primero que, en el momento de nacer, ya era considerado un heredero oficial al trono (su padre por entonces ya había ascendido al trono).

Su gobierno puede dividirse en dos fases:
177-180. Reinado conjunto con su padre, Marco Aurelio. En esta etapa las acciones de Cómodo se pueden definir como moderadas. Entre otras cosas, Cómodo luchó con los ejércitos del Danubio.
180-192. Gobierno en solitario. El modo de reinar del joven fue degenerando en una paranoia incontrolable que llevó al Imperio romano a una de sus mayores crisis desde los gobiernos de Calígula, Nerón o Domiciano.

A su muerte, el Imperio se sumió en una época de guerras civiles conocida como el Año de los cinco emperadores. Al término de este conflicto asumió el trono Septimio Severo, quien instauró la Dinastía de los Severos.

AUGUSTO DE PRIMA PORTA.

Augusto arengando a sus tropas. Copia en mármol posterior
a su fallecimiento el 19 de agosto del año 14 d.C,
extraída de un original en bronce realizado entorno al
19 a.C. 204 cm. Museo Vaticano, Roma.

    Nos encontramos frente la estatua toracatos de Augusto de Prima Porta, se trata de una escultura de bulto redondo y de cuerpo entero, en posición de pie. La obra es una copia en mármol de un original en bronce, por lo tanto está esculpida sobre el mármol, usando la técnica del sacado de puntos del original, además aunque hoy nos aparezca sin policromía, sabemos que en su día si estuvo policromada en tonos muy vivos. Además la superficie, nos aparece pulimentada, tratándose a la perfección los pliegues de las ropas y los relieves de la coraza. Al contemplar la obra, se produce sensación de suavidad, en especial por el tratamiento de los pliegues de la ropa y el fino acabado de la coraza. Por la postura esbelta pero a la vez por la rigidez de la coraza, produce una sensación de pesadez.

Augusto Prima Porta, tal y como debió
ser policromado.
   Esta escultura, se ubicaba en un espacio abierto y tenía una función propagandística, que trataba de engrandecer al emperador, al aparecer muy idealizado. Se localiza también exenta, por lo que permite ser contemplada desde todos sus ángulos. La iluminación que recibe la obra en su emplazamiento original, es natural además la ausencia de pronunciados entrantes y salientes, provoca una difusión homogénea de la luz, lo que produce una gran sensación de serenidad.

    En otro orden de cosas, la estatua de Augusto Prima Porta, presenta lineas verticales, lo que aporta a la composición gran esbeltez. Por su parte la coraza, representa unas escenas en bajorrelieve, cuya composición es cerrada, al distribuirse los elementos por el centro de la coraza.

    La escultura, presenta actitud de movimiento, pues aparece caminando y arengando a sus tropas, aunque no presente rasgos de gran tensión muscular.


    Por otra parte, la temática de la obra, es la divinización del emperador, que aparece descalzo y con cupido a sus pies, símbolo de gloria e inmortalidad, además se representa al emperador rejuvenecido, para idealizar aún más su figura, haciéndose con esta estatua una gran propaganda política.

    Por su parte en los grabados de la coraza, se resaltan sus grandes victorias en batalla, además de la paz augusta, la abundancia y algunos dioses, lo que sirve para agrandar más figura.

Coraza de Augusto Prima Porta.

   Entorno al 27 a.C, con la llegada al poder de Augusto, se produce una idealización de la escultura, que huye del realismo, para realzar e incluso divinizar al personaje, esto será copiado por la aristocracia de Roma, y el retrato realista de la etapa republicana, quedará relegado a la burguesía adinerada, que lo seguirá reclamando.

domingo, 23 de noviembre de 2014

La Victoria de Samotracia

Nos encontramos ante una obra escultórica de Arte Griego. En ella se representa a una figura alada de pie sobre la proa de un barco. Concretamente pertenece a la Victoria de Samotracia, de la escuela de Rodas.
Es una escultura de cuerpo entero, de pie, tallada en mármol. En su tiempo debió estar policromada. Presenta un modelado suave con predominio de las formas curvas. Tiene un acabado con superficies pulidas que da sensación de suavidad y ligereza. Es una escultura exenta puesto que puede ser rodeada perfectamente.
Las líneas de composición son composiciones en aspa que transmiten agitación y dramatismo. En este caso es un volumen estático que no representa movimiento alguno de la figura, aunque la forma de las ropas si da cierta sensación de movimiento. Es una figura idealizada, que representa una victoria naval.
 
Durante el periodo helenístico, se pasó de la hegemonía artística de Atenas a un abanico de escuelas localizadas en Pérgamo, Rodas, Alejandría, etc.

La escultura helenística supuso una mayor acentuación de la vena realista y dinámica ya anticipada en las creaciones de siglos anteriores.

Se buscó la imitación de la realidad, llegando incluso a privar a los dioses de su simbolismo religioso para transformarlos en simples seres humanos, como es el caso de Afrodita, que de dejó de ser la diosa del amor para convertirse en el símbolo del erotismo y la sexualidad.

De la armonía e idealizada belleza del periodo clásico se pasó al expresionismo , traducido en la obtención de materiales de alta calidad para las obras, la representación del movimiento agitado de las telas, la aparición de nuevos tipos escultóricos, entre los que destacan los infantiles y la senectud; la atracción por lo exótico y el gusto por la repetición de tipos deformes y monstruosos.

Por otra parte de la alegoría en forma humana de ríos y ciudades, Asimismo, el paisaje cobró inusitada importancia como sujeto artístico, manifestando que, con la etapa helenística, el hombre había dejado de ser el protagonista exclusivo del arte, para ser un elemento más de más naturaleza.

Son varias las escuelas que cabe destacar en la escuela helenística:

En Atenas dominó la sencillez, el reposo y la constante inspiración en los grandes modelos del pasado. Abundaron los retratos de los personajes más ilustres, así como repeticiones del tema de Afrodita, entre las que se cuenta la célebre Venus de Milo.

En la escuela de Alejandría se fusionaron elementos griegos y egipcios a la hora de representar a las divinidades. Los retratos mostraban un gran realismo.
También eran habituales las figuras de seres deformes y de individuos de variadas etnias. Concedían mucha atención a lo alegórico bajo forma humana, como en el caso de la Alegoría del río Nilo como un anciano de largas barbas sobre cuyo cuerpo juguetean unos niños.

Pérgamo fue la sede de otra gran escuela que aportó varias novedades. Lo trágico fue el tema principal de este centro artístico, que pasó por dos etapas:
La primera, desarrollada en el siglo III a.C., destacan las representaciones de los Gálatas, a los que costó mucho doblegar. Así, el Galata Ludovisi o el Galata moribundo eran una manera indirecta de ensalzarse a sí mismos.
En la segunda etapa, la obra principal fue el friso del altar de Pérgamo, realizado por Eumenes II, que representa la lucha entre dioses y gigantes.

Por último, las escuela de la isla de Rodas llevó a cabo una escultura plena de grandiosidad, como demustran la Victoria de Samotracia (museo del Louvre), realizada por Pitókritos; o grupos de composición más compleja, como el Toro farnesio.


La escultura helenística por excelencia es el grupo escultural del Laoconte y sus hijos, realizado por Agesandros, Polydoro y Athenodoros, que representa tanto dolor físico como moral.

Hermes con el niño Dionisos


Nos encontramos ante una obra escultórica de Arte Griego. En ella se representa a un hombre inclinado ligeramente hacia la izquierda sosteniendo a un niño. Concretamente es el Hermes con el niño Dionisos, de Praxíteles.

Es una escultura de cuerpo entero, de pie, tallada en mármol. En su tiempo debió estar policromada. Presenta un modelado suave con predominio de las formas curvas. Tiene un acabado con superficies pulidas que da sensación de suavidad y ligereza. Es una escultura exenta puesto que puede ser rodeada perfectamente.
Las líneas de composición son piramidales y  transmiten sensación de equilibrio y serenidad. En este caso es un volumen estático que no representa movimiento alguno. Es una figura idealizada, que sigue el canon de siete cabezas marcado por Policleto.


En el siglo IV a.C. se va a ir dejando de dar tanta importancia a la escultura religiosa abundando, sin embargo, los monumentos públicos. Además, se va a tender hacia un progresivo naturalismo.

Lisipo realiza obras importantes, es el escultor de Alejandro. Preocupado por el retrato, es el primero que consigue captar rasgos infantiles, de viejos... Trabaja el mármol y el bronce.

Praxíteles es uno de los más importantes, pero no se ha conservado casi nada original de él, Nace y trabaja en Atenas entre el 400 y la mitad del s.IV. Trabaja el bronce y, sobretodo, el mármol. Sigue la búsqueda del naturalismo, movimiento, belleza, etc. Tiene un especial gusto por la belleza y las formas suaves y curvas.

Hermes: Está realizado en mármol y nos da todas las características de Praxiteles. Representa el momento en el que Hermes lleva a Dionisos niño al lugar donde le van a cuidar las ninfas. En ese momento hacen un paro en el camino porque el niño tiene sed y por ello Hermes le ofrece un racimo de uvas. La composición es cerrada por las miradas, que nos dan una relación entre las figuras, al igual que la postura.

La figura de Hermes forma con su cuerpo una curva y contracurva, la llamada curva praxiteliana, pero siempre de forma suave. La tela marca el contraste con la lisura del cuerpo. Hermes está en la misma postura que otra figura de otra obra de Praxiteles, el sátiro escanciador.

Apolo Sauróctono: Hay distintas copias, tanto en bronce como mármol. Marca aún más la curva praxiteliana. El cuerpo es más joven, pero tiene la misma preocupación anatómica.

Venus de Cnido o Cnidia: Hay distintas copias. Estando desnuda, no deja del todo el cuerpo al descubierto ya que representa el momento en el que Venus sale del baño y se cubre con un paño, pero en otras copias sí que aparece totalmente desnuda. Aparece la curva praxiteliana.

Escopas trabaja especialmente el mármol. Era de Paros y se ha conservado muy poco de su obra, pese a ser muy trascendente. En su escultura, Escopas se preocupa por los sentimientos internos y por las formas más patéticas. Para ello deja la boca entreabierta y los ojos hundidos, de manera que se marca un claroscuro muy intenso. También se preocupa por un movimiento violento, dando figuras muy agitadas.

La Ménade: Representa el momento en el que la mujer está haciendo un ritual o una danza bebida, ya que las ménades o bacantes estaban relacionadas con Dionisos.

El Apoxiomenos: Recoge todas las características de Lisipo. Se ve una evolución desde Policleto: no es tan rígido en cuanto al canon o la geometrización de las formas, hay una mayor libertad. Además, da una mayor altura a la escultura, una cabeza más, creando esculturas más esbeltas, aunque a veces da la sensación de que las cabezas son demasiado pequeñas. Además, rompe el espacio creando un gran escorzo. Recoge el momento en el que el atleta se quita la arena y el aceite con el estrígilo. No hay curva praxiteliana. La cara es expresiva.


Hércules Farnesio: Es una obra totalmente distinta. Es una figura fuerte, llena de musculatura, muy pesada. Está descansando sobre una roca que se encuentra debajo de su axila, dejando un brazo al otro lado. La anatomía está mucho más marcada. Una de las piernas está adelantada respecto a la otra, y lo mismo ocurre con los brazos, así crea un espacio. Además, el izquierdo y la pierna derecha están verticales y rectos mientras los otros están doblados, así nos da muchos puntos de vista.

Metopa de la Centauromaquia

Nos encontramos ante una obra escultórica de Arte Griego. En ella se representa una escena de lucha entre un hombre y un centauro. Esta escultura corresponde a una de las metopas de la Centauromaquia del Partenón. Se trata de un alto relieve que representa dicha lucha.

Está tallado en mármol pentélico y, en su momento, estuvo policromada. Este relieve presenta un modelado suave, en el que predominan las formas curvas, esto hace que transmita una sensación de suavidad. Ocupa un espacio abierto y no contiene espacio interior. Da sensación de pesadez.

Estaba vinculada a un marco arquitectónico por lo que su punto de vista era único y frontal y desempeñaba una función decorativa. Tiene una composición abierta, pues ambas figuras confluyen hacia los extremos.

Este relieve representa una escena en movimiento, esto lo deducimos gracias a la tensión de los musculos, los gestos y el momento escogido de esta acción. En este relieve no preocupa en absoluto el espacio vacio.

En este relieve se nos pretende contar la batalla de la mitología griega entre los centauros y los lapitas, una raza de hombres. Por esto se nos muestra a un hombre agarrando a un centauro del cuello. Pretende mostrar la violencia del enfrentamiento.
Durante el periodo de la Grecia Clásica existió una clara preocupación por conseguir belleza y naturalismo, por lo que aparece un mayor movimiento y libertad de posturas en su escultura. En primera instancia destacan en esta escultura Fidias y Policleto.
Fidias vivió en el s.V a.C. Era ateniense y es, en Atenas, donde hizo la gran mayoría de sus obras, muchas veces por encargo de Pericles y en relación con la Acrópolis, como las tres Ateneas. Maneja tanto el bronce como el mármol y también realiza algunas esculturas criselefantinas, de marfil y oro. Realizando una de éstas, la Atenea Parthenos, se le acusó de robo y se le expulsó temporalmente de Atenas. Algunas de sus obras son:
Atenea Lemnias: Es así llamada porque se realizó por encargo de Lemnos. Es la Atenea dispensadora de paz.
Atenea Promachos: Se conoce principalmente por representaciones en monedas. Es la salvadora y guardiana de la ciudad.
Atenea Parthenos: También se ha perdido, pero se la conoce por copias. Tenía unos 12 metros de altura y se encontraba en el interior del Partenón. Llevaba la coraza sobre el pecho, una túnica hasta los pies y el casco sobre la cabeza con una triple cimera con una esfinge en el centro y dos caballos a los lados. El cabello aparece por debajo. Llevaba una victoria de tamaño natural en la mano.
Zeus: Se realizó para el templo de Apolo en Olimpia. Es criselefantino, de oro y marfil. Tenía grandes dimensiones, pero se ha perdido. Estaba sentado con una victoria en la mano derecha y un cetro en la izquierda.
Los relieves del Partenón: Fidias dirige la obra, que es lo que le da una cierta unidad, aunque hay diferencias de calidad en los distintos relieves. Son los relieves que se encontraban en las metopas, en el friso corrido y en los frontones.
Las metopas: Son 92 altos relieves que representan las hazañas míticas del pueblo ateniense. Las más interesante es la Centauromaquia
El friso corrido: Representa la procesión de las Panateneas, en donde se conmemoraba la celebración de las jóvenes que estaban todo el año tejiendo en peplos de Atenea y se lo ofrecen a la diosa en medio de grandes fiestas. El frontón oriental es un alto relieve que representa el nacimiento de Atenea. El frontón occidental representaba la lucha entre Atenea y Poseidón por conseguir ser los dioses protectores del Ática, ganó Atenea.
Policleto trabaja sobretodo el bronce. Es el representante de la escuela de Argos. No se conocen muchas obras pero todas son trascendentes. Es totalmente distinto a Fidias en algún sentido ya que Policleto se interesa sobretodo por el estudio de la figura humana en distintas actitudes, pero siempre en calma, armonía, con proporción y equilibrio. Policleto escribió un libro llamado "canon" en el que habla de las proporciones que debe tener una escultura. Para él es importante la medida de cada parte, pero en relación con el conjunto.
El Doríforo: También llamado "El Canon" porque es la escultura que mejor representa la armonía y proporción que buscaba Policleto. Es llamado así porque es el portador de la lanza, se encuentra en actitud de marcha. Hay quien dice que era Aquiles, pero en todo caso es un atleta. Es el mejor ejemplo de otra de las características típicas de Policleto: el contraposto, que ya tuvo su antecedente en el s. VI con el Apolo de Kritios y que Policleto marcará mucho más. El Doríforo mide poco más de siete cabezas y la cabeza está dividida en tres partes iguales: la frente, el espacio que hay de la frente a la nariz y el que hay de la nariz a la barbilla. Hay una cierta geometrización. Otra característica típica de Policleto es que marca mucho los pliegues torácicos y de las ingles, que forman segmentos casi semicirculares cuyo centro es el ombligo. La cabeza está girada, el pelo está demasiado pegado la cabeza, recordando un poco la época anterior, pero en todo caso hay una individualización y una gran riqueza.

El Diadumenos: Representa con las mismas características, aunque quizá no de una forma tan rígida, a un joven que está atándose la cinta de la victoria sobre la cabeza. Para algunos representa a Apolo.

GÁLATA MORIBUNDO

Gálata moribundo. Copia romana en mármol de un original helenístico en
bronce, fechado entorno al 225 a.C y perteneciente a la Escuela de Pérgamo.
59 cm. Museo Capitolino, Roma.

   Vamos a tratar, la estatua del Gálata moribundo, se trata de una estatua de bulto redondo  y de cuerpo entero, que representa a un hombre herido en el costado y que aparece de forma semi-yacente. La obra se trata de una copia romana esculpida en mármol de un original de la época helenística, que estaba fundida en bronce. Esta pieza, nos ha llegado sin policromía, aunque sabemos que en su época, debió estar policromado, además, su buen estado de conservación, nos hace poder contemplar el acabado de su superficie, completamente pulimentada, es por ello qu e la textura es suave, al igual que lo debió ser en el original de bronce. La obra, se situaba en un espacio abierto y por su esbeltez y suave dinamismo, proporciona una sensación de ligereza a pesar de tratarse de una obra en mármol y anteriormente en bronce.

   La obra, ocupó en su día un espacio abierto, en la plaza pública, como parte de un grupo escultórico, con lo cual se podía gozar de una visión de prácticamente 365º de la misma.Aunque no presenta entrantes y salientes muy acusados, su postura podía provocar sombras que acusaran el dramatismo de la escena, por su parte esta obra al encontrarse en un espacio abierto, estaba expuesta continuamente a la luz. 

   Aunque estemos estudiando la escultura como una obra independiente, no se debe olvidar su posición como parte de un grupo escultórico a la ora de hablar de la composición. Esta escultura en concreto, presenta suaves líneas curvas, jugando además con la figura tumbada, pero a la misma vez con el tronco erguido, el brazo apoyado en el suelo y la caída del cuello para producir un efecto de dramatismo al espectador. Por su parte la figura se muestra en actitud de reposo, pues yace en el suelo como antes comentábamos y presenta una actitud de relajación tanto muscular como en el gesto.

   Para analizar la temática, hablaremos ahora si en conjunto de todo el grupo escultórico al que pertenece la obra, como personaje principal, aparece en el centro el Gálata Ludovisi, que ha matado a su esposa y procede a suicidarse mirando desafiante al enemigo, mientras alrededor, aparecen los Gálatas Moribundos. El significado de este conjunto está en el realce y dignificación que hacen los habitantes de Pérgamo de sus enemigos, para que su hazaña se considere aún mas gloriosa.

   La obra de los Gálatas, corresponde al período helenístico, en el que se desarrolla sobre manera la escultura, con la creación de varias escuelas, como las de Atenas, Alejandría, Pérgamo y Rodas, en las que se llegó a conseguir un gran dominio de la escultura y un alto grado de perfección.

   La escuela de Pérgamo, destaca por el dramatismo de sus obras, que recoge una temática de escenas patéticas y violentas, como la que aquí podemos observar. Este conjunto de los Gálatas, entre el que sobresale el Gálata Ludovisi y su Esposa, se compone de seis figuras, con los cuatro gálatas moribundos que se situan en el suelo. Además también se destaca el altar construido por esta escuela a Zeus y Atenea, dónde sus releves narran las batallas de los dioses en el Olimpo.

     

Anfiteatro de Itálica

Nos encontramos ante una obra arquitectónica de arte romano, concretamente ante el anfiteatro de Italica, situado en Santiponce(Sevilla).  Construido de hormigón revestido en el S.II, probablemente entre los años 117-138 d.C.  por Adriano en honor a su patria de origen,en la primera ciudad romana de Hispania. Con unas dimensiones de 156x134m. Tenía un aforo de unos 25.000 espectadores aproximadamente.

Bajo el nivel del suelo del Anfiteatro,había diferente fosos de servicio para los diferentes espectaculos, los de gladiadores llamados munus gladiatorum y las luchas contra las fieras denominadas Venationes. Contaba con varias salas al culto de Némesis y Dea Caelestis. La arena donde se celebraban los juegos tenia unas dimensiones de 71m en el eje mayor y 49m en el eje menor. En el centro del anfiteatro y cubierta por el suelo, encontramos una especie de cámara subterránea donde se guardaban las maquinas para subir a las bestias. Esta cámara era de forma cuadrada con dos pasillos a sus laterales, contaba con 8 pilares que sujetaban el techo(que era el suelo del anfiteatro). El graderio se dividido en 3 secciones; Ima, media y summa cavea. En la Ima nos encontramos con 6 gradas y 8 puertas de acceso, reservadas para dirigentes. En la media cavea, estaba reservada para la poblacioón mas humilde con 12 gradas y 14 puertas de acceso. La summa cavea cubierta por un toldo, se reservaba para mujeres y niños. Estos anfiteatros se construyen para satisfacer a la población, donde gladiadores luchan para no morir mientras la espectación los aclama. Solía haber espectaculos todos los dias.
Además de este anfiteatro, Itálica tenia al menos 2 complejos de termas de carácter público, llamadas termas mayores y termas menores, tambien  cabe destacar la existencia de un acueducto. A su vez, destacamos restos de alguna casas que se conservan a dia de hoy, como la casa de los pajaros,casa de Neptuno, casa de Hylas y casa de la exedra. Esta ciudad, tambíen contaba con un Teatro, que con el paso de los años fue cegado por las crecidas del Rio Guadalquivir. 

Vista aérea de Italica en la actualidad. 

MÉNADE FURIOSA



Escopas, Ménade Furiosa. Copia romana en mármol.
Albertinium. Dresde, Alemania.

    Nos encontramos ante una obra escultórica, más concretamente ante la estatua de la Mánade Furiosa de Escopas. Se trata de una estatua de cuerpo entero, representada de pie.Esta obra, se trata de una copia romana en mármol del original en bronce que no conservamos, por lo tanto esta tuvo que ser esculpida en piedra, mientras el original hubo de trabajarse con el trabajo del bronce, es decir realizando el vaciado en un molde. Además aunque hoy aparezca sin policromar, en su día, tanto el original como la copia, debieron estar policromados con vivos colores. La superficie de esta copia en mármol, está pulimentada, aunque la erosión hace que esto no se pueda apreciar en toda la escultura, por su parte las calidades táctiles del bronce son de suavidad. Provoca además una sensación de pesadez por el volumen y el material, mármol.

    Las líneas de composición de la ménade,son de gran dinamismo, presentando curvas, además el movimiento helicoidal da a la escena gran dramatismo y virulencia. La estatua, está en actitud claramente dinámica, como se observa mediante la tensión muscular y la actitud de movimiento, marcada por la inclinación hacia detrás.

     La iconografía de la obra representa el orgasmo de la Ménade en una de las orgías dionisíacas, llevando un cabrito muerto sobre los hombros. La obra tiene mucha fuerza y gran carga emocional, pues transmite de forma exacerbada el mensaje patético del estado de la Ménade.

    La obra, aunque se encuentra muy deteriorada, nos lleva a observar el ella los cánones de belleza griegos, usando siete cabezas de proporción y la postura del contraposto con una pierna avanzada y la espalda muy inclinada hacia detrás. Aunque no usa el principio de diartrosis, que marca el pliegue inguinal y los pechos, puesto que le tapa algunas partes del cuerpo de forma insinuante, usando la técnica de los paños mojados, que hacen que no se vean bien los pechos a las ingles.

    Escopas destacó por el patetismo de sus obras, este patetismo, es un gran nivel de realismo y en muchos casos dramatismo en sus obras. Esto conlleva a la aparición de figuras muy dinámicas, realistas, con ojos profundos, bocas anhelantes, es decir, estamos tratando obras de una gran profundidad y expresividad.

FRISO DE LAS PANATENEAS (Entrega del Peplo)



Fidias. Las vírgenes atenienses entregan el peplo a Atenea. Fragmento del friso
de las Panateneas. Mármol. 106 cm de altura.
Museo Británico. Londres.

    Nos encontramos ante una obra escultórica, en concreto, se trata de un bajorrelieve, tallado en mármol, aunque a día de hoy no presente policromía, sabemos que en su día estuvo policromada en colores muy vivos. La obra presenta un modelado suave, en ella predomina la curva, que aporta dinamismo a la composición, podemos percibir como está muy erosionada, pero en parte se observan indicios de haber estado pulimentado en el pasado.

sábado, 22 de noviembre de 2014

Estructura y distribución interior de una domus romana.




Nos encontramos ante la estructura y distribución interior de una domus romana. Primero nos encontramos la puerta de entrada que se abre en el centro de la fachada, dando paso a un vestíbulo alargado o fauces. A los lados se sitúan dos locales comerciales o tabernas que suelen alquilarse a menestrales para el establecimiento de sus negocios artesanos; estas tiendas gozan de régimen autónomo al tener acceso directo desde la calle y constituyen un cuerpo extraño a la vivienda. El atrium es la gran sala descubierta de recepción pública; en un rincón se encuentran el armario con las mascarillas funerarias de los antepasados y larario con las imágenes religiosas que suscitan la devoción doméstica. Es también fuente de aire y de luz para las habitaciones vecinas, presididos por el tablinium, donde despacha el propietario. Las cuatro vertientes del tejado se inclinan hacia dentro con el fin de canalizar el agua de la lluevia y conducirla al estanque central, conectado a una cisterna subterránea. Al fondo se emplaza el peristilo, un segundo patio ajardinado y rodeado de pórticos hacia el que convergen la cocina, el comedor o triquilium con ventanas y libanes de mármol para almorzar y cenar recostados, y las letrinas y temas familiares. Platanos, cipreses, hiedras, laurel y adelfas aportan verdura y frescor a estas dependencias íntimas de la casa.

Laoconte y sus hijos.







Nos encontramos ante una obra escultórica perteneciente al arte griego, concretamente con el Laoconte y sus hijos, realizada en el 50 d.C. por Agesandro, Polydoro y Athenodoro pertenecientes a la escuela de Rodas.

Podemos observar que es una escultura de bulto redondo. Podemos diferenciar la posición sedente del Laoconte, mientras que sus hijos están en una especie de torsión mientras todos luchan contra una serpiente.

El material en el que están talladas estas estatuas es en mármol pero como es una copia, deducimos que la obra original estaba tallada en bronce. En un principio puede que la escultura estuviese policromada pero el color se ha perdido. Predominan las formas curvas y la suavidad en el acabado. Presenta una sensación de pesadez.

Es una escultura que mide 2'42 cm y ocupa un gran volumen. Podemos encontrarla en el Museo Vaticano, en Roma. Esta escultura está diseñada para ser contemplada de frente. Podemos decir que la obra es piramidal y el Laoconte destaca por encima de sus hijos. Los hijos del Laoconte rompen la verticalidad generando un desequilibrio compositivo, un movimiento forzado y la tensión del conjunto se asientan con la serpiente que cierra el entramado.
 
Podemos observar en los rasgos de la cara del Laoconte la angustia y el dolor mientras intenta hacer frente a la serpiente para salvar a sus hijos. Estos rasgos de dolor del Laoconte más tarde sirven de modelo para representar el dolor de Cristo. También se puede apreciar el empleo de la técnica de paños mojados sobre la tela en la que descansa el Laoconte; las tres figuras están representadas desnudas dejando ver una perfecta anatomía.

Rodas continúa esta vertiente dramática, profundizando en la emoción del sufrimiento y acentuando el dolor. Sus creaciones más famosos son los grupos del Toro Farnesio, que podemos encontrarlo en el Museo Nazionale en Nápoles; y la obra del Laoconte. Esta última obra fue realizada para decorar la Domus Aurea de Nerón.


Praxítele. Afrodita saliendo del baño




Nos encontramos ante una obra escultórica perteneciente al arte griego, llamada Afrodita saliendo del baño o también podemos encontrarla como Afrodita Cnidia.

Podemos observar una escultura de bulto redondo, concretamente con una estatua ya que está representada de cuerpo entero. La posición de la estatua es de pie.

El material empleado en esta escultura es mármol, pero es una copia romana, la escultura auténtica estaba hecha de bronce. La técnica empleada es la talla. El modelado de la escultura es suave y predominan las formas curvas. Presenta una sensación de suavidad, por su superficie lisa, y de pesadez.

Es una escultura para ser observada en un espacio interior por lo que la luz que recibía era artificial.
Presenta una función arquitectónica.

Esta escultura presenta una composición que transmite equilibrio y serenidad. La posición de la escultura muestra como está apoyada en una pierna mientras la otra la tiene flexionada. La expresión de la escultura es de serenidad. Está representada totalmente desnuda mientras la diosa Afrodita salía del baño.

Esta copia romana fue realizada en el 360 a.C. Mide 205 cm por lo que presenta un tamaño más o menos representativo a la realidad.

Praxíteles nació en Atenas con el siglo y extendió su actividad hasta el año 330 a.C. Aprendió con su padre, Cefisótodo el Viejo, y el pintor Nikias fue su habitual policromador. Obras de juventud, realizadas en la década 380-370 a.C., como el Sátiro escanciador y el Apolo sauróctonos, apuntan la fórmula de su estilo maduro: temas agradables, llenos de encanto, tratados con suavidad y reflejados a través de un rítmico contoneo sinuoso, que se ha dado en llamar curva praxiteliana.

Su obra maestra data del año 360 a.C. Es la sensual Afrodita saliendo del baño, que le compraron los ciudadanos de Cnido. Se trata del primer desnudo íntegro femenino del arte griego, en el que imprime las suaves formas redondeadas de su amante Friné.

Patronato del Ática.









Nos encontramos ante una obra escultórica perteneciente al arte griego, llamada Patronato del Ática.

Podemos observar que es una escultura de bulto redondo. Observamos que es un grupo de estatuas, es decir están representadas de cuerpo entero. Nos encontramos que  las estatuas tienen distintas posiciones, de izquierda a derecha, vemos que Iliso se encuentra en una posición yacente; KeKrops, Erecto y sus hijos Herse, Aglauro y Pandrosos en posición sedente; Iris, Hermes, Atenea, Poseidón y Anfitrite (esposa de Poseidón) se encuentran de pie y por último Oritia, hija de Erecto que tambíen adopta una posición sedente. La ropa con la que están vestidas estas estatuas es la técnica de paños mojados que deja ver con claridad cada rasgo corporal de las figuras.

Esta escultura está diseñada para ser contemplada de manera frontal y desempeña una función decorativa, ya que fueron diseñadas para decorar el frontón de las columnas. La luz que reciben estas estatuas es luz natural ya que el templo estaba en el exterior.

La composición de la escultura es un aspa, por lo que presenta agitación. Observamos que está representada una especie de lucha entre dioses. La posición de los cuerpos de las estatuas presentan naturalidad.

El tema presentado en este frontón occidental del Partenón, fue el célebre certamen que se convocó en el Olimpo para elegir al Patrono del Ática. Como finalistas del concurso quedaron Poseidón y Atenea. El dios del mar lanzó el tridente e hizo brotar un manantial de agua en la Acrópolis. Atenea disparó la jabalina y, al caer en la tierra, germinó un olivo que, junto con el trigo y la vid, se convirtió en producto esencial de la dieta mediterránea. Los dioses y los héroes locales que asisten como jurados no dudaron en votar a esta última como triunfadora.

Podemos hacer referencia al otro frontón, el Nacimiento de Atenea en la que la joven Niké está coronando a la radiante diosa, mientras Hermes y Hefaisto, que han asistido al parto en calidad de cirujanos, corren despavoridos ante el extraño alumbramiento. Estas imágenes, que componían el núcleo central del frontón, se han perdido, pero conocemos la escena por descripciones literarias.

Arco de Constantino

ARCO DE CONSTANTINO






El Arco de Constantino (en italiano, Arco di Costantino) es un arco del triunfo que se encuentra entre el Coliseo y la colina del Palatino, en Roma. Se irguió para conmemorar la victoria de Constantino I el Grande en la batalla del Puente Milvio, el 28 de octubre de 312, y a otros emperadores anteriores. Dedicado en 315, es el más moderno de los arcos triunfales alzados en la Roma Antigua, de los que difiere por haberse construido gracias al expolio de edificios anteriores. El arco mide 21 metros de alto, 25,7 m de ancho y 7,4 m de profundidad. Tiene tres arcos, siendo el central de 11,5 metros de alto y 6,5 de ancho, y los laterales de 7,4 de alto y 3,4 m de ancho cada uno. La parte inferior del monumento está construida con bloques de mármol, mientras que la parte superior (llamada ático) es de ladrillo con remates de mármol. A cierta altura desde el suelo, en el lado que mira al Palatino, hay una puerta a través de la cual se accede a una escalera formada en el grosor del arco.Debido a la crisis política, económica y social que atravesaba el Imperio Romano a mediados del S III, el emperador Dicleciano decide instaurar la tetrarquía en el año 284 para acabar con dicha crisis. Este sistema de gobierno consiste en repartir el poder entre cuatro personas, dos césares y dos augustos, llamados tetrarcas. La tetrarquía ignoraba los derechos dinásticos para el ascenso al Trono del Imperio Romano, por ello Constantino, legítimo sucesor de la Roma Occidental tras la muerte de Constancio Cloro en el año 306, debido a que ansiaba el poder absoluto para sí decidió enfrentarse a Majencio, que se había autoproclamado emperador de Roma.
Ambos reunieron un ejército y el 28 de octubre del año 312 se enfrentaron en una cruenta batalla que se saldó con la muerte de Majencio y la mayor parte de su ejército al derribarse el Puente Milvio por el que intentaban huir. Con la victoria, Constantino fue proclamado Emperador de Roma y disolvió la tetrarquía. Constantino I fue un gran emperador que gobernó durante 31 años en una Roma en constante crecimiento.
El Arco de Constantino conmemora la victoria de este emperador sobre Majencio en la Batalla del puente Milvio, la que le convirtió en el dirigente de todo el Imperio Romano, por ello es una construcción que simboliza el poder.
El Arco de Constantino fue edificado en el año 315 y pertenece a la arquitectura de Roma. Se halla en Roma, entre el Coliseo y la Colina palatino.
Consta de un arco central de 11,5 metros de altura y 6,5 de anchura y dos laterales algo más pequeños, 7,4 metros de altura y 3,4 de anchura. La parte inferior está construida con bloques de mármol y el ático con ladrillos rematados con mármol.
Para su construcción se emplearon materiales y piezas que provenían de otros edificios, como los relieves que podemos ver en el exterior en los cuales se puede ver a Marco Aurelio repartiendo pan a los pobres y a Trajano tras su victoria frente a los Dacios.
Los medallones representan temas de caza y fueron extraídos de un arco de Adriano. Las esculturas de sus pedestales fueron extraídas del Foro de Trajano.
En las bases de de sus columnas sí pueden verse frisos decorativos de la época de Constantino, al igual que en los frisos superiores de los arcos, en los que se narra la victoria del puente Milvio.
El uso del arco y la bóveda de cañón son rasgos inconfundibles de la arquitectura romana, así como la monumentalidad y la ornamentación de la construcción.
Para su construcción se inspiraron en el modelo del Arco de Septimio Severo del Foro Romano y está considerado como el más moderno de Roma.

Panteón de Agripa


Obra: Templo del Panteón de todos los dioses (Panteón de Agripa). Roma.
Autor: se desconoce, aunque se atribuye a Apolodoro de Damasco.
Estilo: Arte romano.
Género: Arquitectura religiosa.
Cronología: Siglo II d.C. (123-126 d.C., siendo emperador Adriano. Se reconstruye sobre un
templo anterior de época de Augusto (año 27 a.C.), encargado por su lugarteniente, Marco
Agripa.
ANÁLISIS:
El material fundamental es el Opus Caementicium, es decir, hormigón de cal con
cascotes -más pesados en el muro que en la cubierta-, y ladrillo (Opus Laetericium), utilizado
en los arcos y revestimiento interior. La columnata exterior, cornisas, pavimento y, en
general, el interior, llevará piedra noble (mármoles).
El Panteón tiene dos partes muy diferenciadas: en primer lugar, a modo de pronaos,
un pórtico octástilo de columnas corintias con frontón triangular sin relieves; el pórtico se
divide en tres naves separadas por columnas. A continuación un enorme espacio circular, la
naos o cella del templo, cubierta por una gran cúpula de media naranja. El muro exterior
circular es muy grueso, aunque no macizo ni continuo, carece de vanos, a excepción de las
puertas y en él están insertados ocho grandes machones (grandes pilares), poco apreciables a
primera vista y que son los soportes reales de la cúpula. Están disimulados en el espesor del
muro, por lo que parece que son las delgadas columnas adosadas a las hornacinas las que
hacen la función sustentante, cuando en verdad son más decorativas que estructurales.
En el interior se alternan espacios arquitrabados (capillas rectangulares) con otras
abovedadas (capillas semicirculares), que se corresponden con los arcos de descarga
exteriores, lanzando todo el peso a los grandes machones que se encuentran entre las
capillas. Los arcos de medio punto tienen un papel fundamental en la cubrición, pero apenas
son visibles. Las cubiertas son de diversos tipos: armadura de madera en el pórtico, bóveda
de cañón en el pequeño tramo de la entrada y cúpula semiesférica en el cuerpo principal, que
es la más interesante.
La gran cúpula que cierra el espacio circular se apoya en un tambor cilíndrico o muro
que soporta todo el peso. Este tambor que descansa sobre las columnas corintias está
articulado con macizos y vanos alternados, arranca de una cornisa a la mitad de la altura
total, y acaba en un óculo redondo de iluminación. La cúpula tiene un gran diámetro (43,20
m). exactamente idéntica a la altura de la misma; se adelgaza y aligera al elevarse por el
material menos pesado utilizado (hormigón, ladrillo y piedra pómez) y por los casetones Manuel Alcayde Mengual
reticulados, que van decreciendo hasta llegar a la cúpula. Esto hace rebajar la cúpula y darle
un efecto de perspectiva. En el interior, estos materiales pobres se recubren con placas de
mármol y estuco. En la cúspide de la cúpula, nos encontramos un orificio u óculo de 9 metros
de diámetro, que servía para dar luz y para la salida de humos, incluso para la recogida del
agua de lluvia. El espacio tan amplio y diáfano de la cella y la luz que penetra por el óculo es
uno de los grandes logros de los espacios interiores de la arquitectura romana.
Los elementos decorativos tienen mas interés en los interiores que en el exterior.
Ahora perdida, la decoración era bastante más ostentosa de lo que vemos. Había esculturas
en su frontón, los fustes de las columnas tenían colores fuertes atenuados ahora por el paso
de años, pavimento de colores vivos y formas geométricas, etc. El muro está ornamentado
con elementos arquitectónicos: columnas, entablamentos, frontones, etc, realizados en
materias nobles, en especial mármoles de colores. La cúpula se decora con casetones, que
acentúan su forma esférica y su concavidad pues en cada círculo son de menor tamaño y
resaltan el efecto de la perspectiva. En la parte superior, se ha dejado liso el casquete y el
óculo se enfatiza con un anillo. Los casetones de la cúpula, probablemente, estarían
decorados con estuco dorado sobre los que se enmarcarían grandes rosetas metálicas. El
exterior es muy simple en la decoración, que se reduce a tres cornisas en el muro de la
rotonda y a la fachada clásica de orden corintio. Ello era así porque gran parte del edificio
estaría tapado con los edificios colindantes, hoy desaparecidos. Además, la plaza alargada y
estrecha que había frente al edificio proporcionaba una visión frontal del pórtico. Sólo la
parte superior de la cúpula quedaría a la vista, y estaba recubierta por tejas de bronce
dorado.
Los valores plásticos están muy cuidados. Existe simetría axial gracias al pórtico que
transforma la polisimetría típica de una forma circular, a la vez que marca la frontalidad del
edificio. Es un espacio estático y grandioso. El pórtico de la entrada origina una dirección
longitudinal hacia el ábside del fondo.
COMENTARIO:
Todos estos rasgos nos llevan al arte romano, ya maduro, del Alto Imperio, S. II de
nuestra era. Su forma pura y simple, basada en la esfera y el cilindro, y su complejidad
constructiva tienen un carácter excepcional y permiten identificarla de forma concreta: el
Panteón de Roma.
Se trata de un edificio religioso, un templo dedicado a diferentes divinidades cuyas
estatuas estarían colocadas en los siete nichos que se alternan en la parte inferior del muro, y
se ha dispuesto una forma circular para que ninguno sobresalga respecto a los demás. La cella
se concibió como una representación de lo terrestre y lo divino (cúpula). Así en los siete
ábsides de los lados estaría las siete divinidades celestes de la mitología romana: el Sol y la
Luna, además de los cinco planetas: Júpiter, Saturno, Mercurio, Venus y Marte.
Se sabe que la denominación de Panteón no era la oficial del edificio, y que la
intención de Agrippa era la de crear un culto dinástico, probablemente dedicado a los
protectores de la gens Julia. El edificio sufrió daños por un incendio en el año 80, de los que
fue reparado por Domiciano, aunque sufrió una nueva destrucción en tiempos de Trajano, en
al año 110.
Sin duda, estamos no sólo ante el templo mejor conservado de la Antigüedad, debido
a su uso constante, primero como templo pagano y, posteriormente, como cristiano, sino ante
uno de los edificios más imponentes del arte romano. En él se aúnan sistemas constructivos
novedosos como la enorme cúpula y presenta la originalidad de conjugar en un mismo edificio
las formas tradicionales con las más novedosas.
Este templo se caracteriza por la excepcionalidad de aunar en un mismo edificio dos
plantas que hasta ese momento eran antagónicas: la planta rectangular y la circular.
La diferencia con otros templos romanos, tomados de la tradición griega y la etrusca: los
templos clásicos romanos eran rectangulares, se levantaban sobre un podium y sólo se
accedía por una escalinata en su frente principal; nunca eran perípteros y llevaban columnas
en su fachada principal (próstilos), además de carecer de opistodomos. Así, tenemos los Manuel Alcayde Mengual
ejemplos del Templo de la Fortuna Viril en Roma o la Maison Carrée en Nimes (Francia).
La inserción de una amplia sala redonda adosada al pórtico de un templo clásico es una
innovación en la arquitectura romana. El modelo de espacio circular cubierto por una bóveda
se había utilizado por la misma época en las grandes salas termales, pero era una novedad
usarlo en un templo.
El arte romano se caracterizará por el sincretismo, recogiendo influencias anteriores
como el uso del arco y la bóveda etrusca, el modelo de templo y el uso de los órdenes de la
cultura griega, o el monumentalismo típico de las culturas egipcias y helenísticas, y el
pragmatismo, frente a la concepción estética griega.
Por otra parte, el edificio supone la definitiva implantación del hormigón (opus
caementicium) como material básico de la arquitectura imperial que terminará por desplazar
a la piedra. Su gran resistencia a las tensiones, la rapidez de su realización y su precio le
harán el favorito de los constructores de la época para grandes edificios como termas
(Caracalla), teatros (Marcello), basílicas (Majencio)..., que luego pueden ser recubiertos con
mármoles al exterior y pinturas y estucos al interior.
Y es que el Panteón significa, además, uno de los momentos culminantes de la nueva
arquitectura que se realizará en el Imperio. En él se dejará definitivamente la arquitectura
exterior, tal y como egipcios y griegos realizaban, con edificios hechos para verse desde fuera
(con valores escultóricos) y con un escaso espacio interno libre debido a la técnica
arquitrabada, que necesitaba de múltiples columnas para sujetar los techos planos, como
podría ser el Partenón o los templos egipcios. En vez de eso se valorará, sobre todo, el
espacio interno, cuanto más amplio y diáfano, mejor. Para conseguirlo se recurre a la
resistencia del hormigón y a la técnica abovedada que será utilizada en todas sus
posibilidades a través de un calculado reparto de pesos y tensiones fruto de uno de los
arquitectos más geniales de la Antigüedad, Apolodoro de Damasco, autor también de la
columna Trajana o de los Mercados de Trajano.
En cuanto a la historia posterior, se sabe que fue el primer caso de un templo pagano
convertido al culto cristiano. Por esta razón fue el único edificio de la Antigua Roma que
permaneció intacto y en uso ininterrumpido.
El Panteón ha tenido una enorme trascendencia en la arquitectura occidental. Su
cúpula influirá en todas las construcciones centrales de la Edad Media (Santa Sofía de
Constantinopla). Durante el Renacimiento, los artistas y arquitectos que volvieron los ojos
hacia la antigüedad clásica no podían pasar por alto uno de los edificios más bellos y mejor
conservados de toda Roma. Brunelleschi estudió el Panteón para la construcción de la cúpula
del Duomo de Florencia, punto de partida de la arquitectura renacentista. Bramante y Miguel
Ángel lo recrearon en obras como el Templete de San Pietro in Montorio o la Basílica de San
Pedro. Sigue siendo la cúpula de mayor diámetro construida en la historia (La cúpula de la
Basílica de San Pedro fue construida un poco más pequeña por respeto a ésta).